domingo, 8 de abril de 2012

programa 6° año historia


Escuela Secundaria Ciclo Superior Nº 221 (Ex- ENAM)
Asignatura: Historia Reciente     Curso: 6°  año 10° división      Turno vespertino
Cantidad de horas semanales: 2 (dos)


FUNDAMENTACIÓN

La propuesta curricular ha sido elaborada teniendo en cuenta los objetivos generales del ciclo: la preparación para la vida productiva, para la continuación de estudios superiores y para la inserción activa y responsable en la vida democrática de la comunidad.
Se aspira a lograr la comprensión de la historia argentina reciente en el contexto mundial, considerando la compleja trama de relaciones políticas, sociales, económicas y espirituales que los hombres establecen, conformando el clima peculiar de la época.  Y toma en cuenta tanto a los hombres y sectores sociales involucrados en proyectos y hechos significativos que pueden alterar el rumbo de los procesos históricos, como las estructuras que pueden influir en el quehacer humano, siempre capaz de elaborar diferentes respuestas a los desafíos que le presenta esa misma realidad histórica.

OBJETIVOS
-Profundizar los contenidos adquiridos en años anteriores
-Preparar al joven para la prosecución de estudios universitarios o terciarios y para el mundo del trabajo.
-Fomentar la lectura crítica de textos teóricos y de la información circulante en los medios masivos de comunicación para promover la participación pública.
-Discutir y organizar los conceptos y los problemas básicos propios de la Historia Reciente en la Argentina.
-Incorporar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Conectividad a la enseñanza de la Historia a los fines de que sean utilizadas y para el desarrollo de preguntas, formulación y tratamiento de problemas, así como para la obtención, el procesamiento y la comunicación de la información generada

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Al finalizar el año los alumnos podrán:
-Establecer una relación significativa entre pasado, presente y futuro con el fin de concientizar sobre los errores cometidos, los problemas actuales y sus posibles soluciones.
-Ofrecer los conocimientos necesarios para desarrollar la creatividad de habilidades y técnicas que le permitan integrarse al mundo actual, tanto si ingresa a los estudios superiores como si se incorpora al mundo laboral
-Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo en la última mitad del siglo XX.
-Comprender las características de la construcción del conocimiento histórico y sus distintas líneas de estudio, principalmente de aquellas que dan cuenta del estudio de la
Historia Reciente
-Interpretar la diversidad de los procesos sociales mundiales, latinoamericanos y argentinos como resultado del desarrollo de la trama multicultural y las transformaciones del sistema-mundo en la última mitad del siglo XX.

CONTENIDOS
Eje temático 1: Ejes historiográficos para una mirada de la Historia Reciente en la Argentina

-Valoración de las grandes interpretaciones historiográficas argentinas. Caracterización y análisis de las ideologías que las sostienen: Escuela Oficial Liberal, Revisionismo Histórico, Corriente histórica social, el NeoRevisionismo argentino- latinoamericano.
Interpretación de textos sobre un mismo tema visto por las distintas corrientes historiográficas.

Eje temático 2: Treinta años de proyectos Peronistas, democracias condicionadas y Golpes de Estado (1943-1973)

-El Golpe de Estado de 1943. Los antecedentes del Peronismo en el poder. El populismo de Perón. El 17 de octubre de 1945. Los gobiernos de Perón: movimiento obrero y sus organizaciones, las medidas económicas y sociales. El Golpe de 1955 y el gobierno militar: la proscripción del Peronismo, las medidas económicas y el debilitamiento del Estado. El Desarrollismo de Frondizi. Modernización económica, social y cultural y autoritarismo político. La inestabilidad político- social y los regímenes dictatoriales hasta 1973. Conflictos y violencia social.
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1930-1966: los totalitarismos europeos, la crisis económica mundial, dictaduras y revoluciones en América Latina, la II Guerra Mundial, ONU, la Guerra Fría y el mundo bipolar (guerras localizadas y conflictos estratégicos)

Eje temático 3: Entre la inestabilidad social, represión y el duro camino a la democracia (1973-1983)

-El peronismo en el poder. Crisis del modelo de desarrollo económico por sustitución de importaciones. Agudización de los conflictos sociales en un contexto de creciente violencia. La última dictadura militar: El terrorismo de Estado. La detención-desaparición de personas. La cultura del miedo. El golpe cívico-militar a la educación pública y la censura. El problema del exilio. Plan económico y endeudamiento externo Deportes, medios y política. La guerra de Malvinas. Los movimientos de Derechos Humanos. La cultura y la música.
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1970-1983: la crisis económica europea, el socialismo en América y los Golpes militares americanos. La descolonización en África y Asia. Las crisis internas de la URSS y de USA.

Eje temático 4: El retorno a la Democracia, Crisis del Estado y el Neoliberalismo (1973-2001)

-El regreso de la democracia y la recuperación de la cultura democrática. La Conadep, el juicio a las Juntas y el Nunca Más. La “teoría de los dos demonios” y sus críticas. Los levantamientos militares, las leyes de Punto Final y la Obediencia Debida. La hiperinflación y la búsqueda infructuosa de un modelo económico. El cine nacional y su relectura del pasado dictatorial.
-La reforma del Estado y las privatizaciones. Desocupación, marginalidad y pobreza. Conflictos sociales, políticos y culturales en los noventa y principios del siglo XXI. Política, medios y cultura en la Argentina actual. Los nuevos actores sociales.características de los gobiernos menemistas. Privatizaciones y el Plan de Convertibilidad. La reforma de la Constitución Nacional de 1994 y la reelección. El desempleo y el incremento de la pobreza estructural. La profundización de la brecha entre pobres y ricos. La inestabilidad política y social: los piquetes, cacerolazos y la renuncia de De la Rúa
-Visión internacional sobre los sucesos mundiales que influyen en la Argentina 1983-2002: la desintegración de la URSS y las repúblicas independientes, la unificación alemana, división y conflictos entre minorías nacionales en Europa y América, el mundo Unipolar y las consecuencias del desequilibrio de poder, conflictos en Medio Oriente, el fin del Apartheid, la globalización económica, tecnológica y social.

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA
-Análisis de videos, mapas, libros, apuntes de la cátedra, programas informativos y productivos de informática.
-Operaciones de pensamiento, situaciones problemáticas y su análisis.
-Esquemas conceptuales y explicaciones complejas de la realidad social.
-Debates programados y no programados sobre temas específicos fomentando la capacidad de construir argumentaciones coherentes.
-Trabajo prácticos grupales o individuales.
-Proyectos de investigación y análisis de temáticas sociales, políticas y económicas

PAUTAS Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN
-Se evaluará en forma constante y diaria con la participación en clase y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
-Resolución de actividades de exploración, fijación y desarrollo de pensamiento.
-Traer el material necesario para poder trabajar en clase (libro, cartografía, etc).
-Uso de vocabulario conceptual y especifico
-Por medio de evaluaciones escritas u orales.
-Participación ordenada en clase.
-Elaboración y cumplimiento de proyectos planteados por la cátedra durante el ciclo lectivo.
-Asistencia y puntualidad
BIBLIOGRAFIA
-Alonso, M. E.y otros, Historia: El Mundo Contemporáneo, Editorial Aique, Buenos Aires, 1999 (libro, atlas histórico y documentos y testimonios).
-Alonso, María E. y otros, Historia: La Argentina Contemporánea (1852-1999), Editorial Aique, Buenos Aires, 1999.
-Barral, María Elena y otros, Historia de la Argentina, siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000.
-Canessa, Julio y otros, La Argentina: ¿un país a la deriva? Desafíos y alternativas (1930 hasta la actualidad), Editorial Longseller, Buenos Aires, 2007
-Diarios y revistas de actualidad.
-Eggers-Brass, Teresa, Historia Argentina Contemporánea: 1810-2002, Editorial Maipue, Buenos Aires, 2004
-Fradkin, Raúl (compilador), Historia de la Argentina, Siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 2000.
-Fradkin, Raúl (compilador), Historia. El Mundo Contemporáneo. Siglos XVIII, XIX y XX, Editorial Estrada, Buenos Aires, 1999.
-Míguez, Eduardo (Coordinador), Historia Argentina y Latinoamericana II (1900-2001), Editorial Tinta Fresca, 2006.
-Moglia, Patricia y otros, Pensar la Historia, Editorial Troquel, San Pablo, 1997.

viernes, 6 de abril de 2012

Programa de filosofia 6° año


Nivel: Secundario Superior
Asignatura: Filosofía
Curso:6° año

FUNDAMENTACIÓN:

A lo largo de la historia, el desarrollo de la filosofía ha generado diferentes modelos de organización en las sociedades a través de la búsqueda del saber no sólo como una simple acumulación de conocimientos sino como la búsqueda de la sabiduría y del enriquecimiento constante del ser humano
El abordaje del área se realizará teniendo en cuenta las luchas histórico sociales para la efectivización y puesta en práctica tanto de los derechos humanos como de la práctica y ejercicio de la ciudadanía. Para ello se realizará en primera instancia un análisis de los conceptos y como fueron aplicados en diferentes momentos históricos y cuál era su alcance en las diferentes sociedades. A continuación se estudiará la conformación de los estados modernos y en especial la conformación del Estado Argentino, de esta manera se busca establecer la relación entre sociedad y estado y el alcance de la aplicación de los derechos humanos y su desarrollo, en especial en los siglos XIX y XX, momento en que estos derechos comienzan a tomar un carácter universal.
En lo que respecta a la didáctica de la enseñanza se aplicarán diversas estrategias que ayuden al alumno a comprender los temas tratados, a que desarrollen un pensamiento autónomo y generar en ellos su propia valoración como sujetos de derecho. En este marco las herramientas a utilizar serán la lectura y el análisis de textos, la organización de trabajos tanto grupales como individuales y la aplicación de operaciones de pensamiento tendientes a desarrollar el potencial de los mismos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:
Se espera que al finalizar el ciclo los alumnos sean capaces de:


·         Aprender a conocer la sociedad, los valores y las normas que la rigen
·          Interpretar diferentes tipos de fuentes de información
·         Comprender el alcance de los DD.HH. en diferentes momentos históricos
·         Reconocerse y reconocer a los demás como titulares de derechos
·         Analizar las problemáticas actuales y buscar posibles soluciones utilizando herramientas que protejan los DD.HH.
·         Expresar con claridad y coherencia pensamiento crítico
·         Valorar las luchas sociales tendientes a la aplicación de derechos que protejan a la sociedad en su conjunto
CONTENIDOS:

UNIDAD Nº 1: ¿Que es la filosofía? Definición etimológica y definición real. Características. Relación entre la filosofía y la ciencia. Fin y utilidad. Historia de la filosofía. Origen. Los primeros filósofos. Los filósofos griegos. Sócrates. Platón. Aristóteles. Estoicismo. La modernidad. La filosofía contemporánea.

UNIDAD Nº 2: Antropología filosófica. El ser humano y el problema de la existencia. El hombre en la antigüedad. Platón. Aristóteles. La tradición cristiana. La modernidad. El hombre racional. Kant. La moral. Marx. La alienación. Nietzsche. El superhombre. El sujeto posmoderno. El animal simbólico. El animal técnico

 UNIDAD Nº 3: El conocimiento. Posibilidad del conocimiento. Escepticismo. Relativismo. Dogmatismo. Platón y Aristóteles. La época medieval. La modernidad. Origen del conocimiento. Racionalismo. Empirismo. Criticismo. La verdad como problema. Conocimiento e ideología.

UNIDAD Nº 4: Lógica. Definición. Razonamientos deductivos. Razonamientos no deductivos: analógicos e inductivos. Verdad y validez. El lenguaje y sus usos. Definiciones. Falacias.

UNIDAD Nº 5: La ciencia. Definición. Características. Clasificación. Métodos científicos. Conocimiento vulgar. Conocimiento científico. Sentido común. Las ciencias sociales. Kuhn y las revoluciones científicas. El paradigma. Debates contemporáneos.

 UNIDAD Nº 6: Ética. Definición y origen. Las acciones humanas. Ética y moral. Ética formal. Ética material. Ética aristotélica. Hedonismo. Utilitarismo. Pragmatismo. Ley moral y conducta humana. El antropocentrismo. Problemas de ética aplicada en la actualidad. Estética. Concepción de belleza a través de la historia.

UNIDAD Nº 7: El mundo actual como problema. La posmodernidad. La inteligencia artificial. Los medios masivos de comunicación. La ecología. La diversidad cultural. La memoria.

ENCUADRE METODOLÓGICO:
Estrategias y técnicas a utilizar:
·         Expositiva
·         Debate y puesta en común
·         Estudio dirigido
·         Dialogo interrogatorio
·         Lectura comprensiva
·         Examen escrito/ oral
·         Resumen y síntesis
·         Elaboración de textos e informes individuales y debates grupales
·         Dramatización, role-playing
·         Toma de apuntes
·         Operaciones de pensamiento: puesta en situación, juicio y opinión, valoración, antecedentes y consecuentes, relación, etc

PAUTAS Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN:

Los Alumnos Serán evaluados por medio de:

·         Presentación diaria de carpeta completa y prolija. No es disculpa la ausencia a clases anteriores
·         Se evaluará en forma constante y diaria con la participación en clase y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma
·         El cumplimiento de la tarea que será dada en la clase anterior
·         Resolución de actividades de exploración, fijación y desarrollo del pensamiento
·         Traer el material necesario para poder trabajar en clase
·         Uso de vocabulario conceptual
·         Por medio de evaluaciones escritas y orales, siempre con previo aviso
·         Respeto por los docentes, pares y demás integrantes de la comunidad educativa
·         Participación ordenada en clase
·         Elaboración y cumplimiento de proyectos planteados por la cátedra durante el ciclo lectivo


BIBLIOGRAFÍA:
Del alumno:
·         AA.VV, Derechos Humanos y Ciudadanía, Tinta Fresca, 2002
·         Constitución Nacional
·         Declaración Universal de los Derechos Humanos
·         Artículos periodísticos
Del docente:
·         Constitución Nacional
·         Nunca Mas, informe de la CONADEP, Eudeba, 1985
·         Bidart Campos, Germán, Derecho Constitucional, Ediar, 1974
·         Locke, John, Ensayos sobre el Gobierno Civil, Aguilar, 1981
·         Rousseau, Jean-Jacques, Contrato Social, Alianza, 2002
·         -----------------------------, Emilio, Alianza, 2001
·         Sartori, Giovanni, ¿Qué es la Democracia?, Taurus, 2003

jueves, 5 de abril de 2012

Programa de DDHH y Educacion en el Abc.gov


Programa Derechos Humanos y Educación

Fundamentacion: Es un espacio promovido por la Subsecretaría de Educación de la DGCyE, cuyas acciones atraviesan todas las modalidades y niveles del sistema.
Aborda la problemática de los Derechos Humanos desde una perspectiva amplia y compleja, concibiéndolos como derechos sociales, inherentes a la condición humana, producto de luchas y conquistas históricas.
Una de las líneas de acción del Programa está basada en la reflexión acerca de nuestro pasado reciente, más específicamente sobre la última dictadura cívico militar, en el intento de promover un debate profundo en la comunidad educativa acerca de las causas políticas y económicas que hicieron posible esta etapa terrible de la historia argentina. También se propone abordar la problemática de los DDHH desde una concepción integral, en la que las instituciones del Estado tienen el deber de promover y garantizar estos derechos para todos los sujetos sociales que conforman el territorio.
En este sentido, la educación se transforma en el ámbito adecuado para el conocimiento de los derechos humanos, para que todos los actores del sistema se apropien de ellos y para aportar en la construcción de ciudadanos reales, con capacidad crítica, comprometidos con su comunidad y su tiempo histórico.

Biblioteca digital en el ABC.GOV

Desde el Programa de Derechos Humanos y Educación nos proponemos generar espacios de reflexión, capacitación e intercambio educativo y comunitario sobre la problemática de los DDHH. En pos de tal objetivo, trabajamos en el armado de esta biblioteca digital, con la intención de facilitar a docentes, alumnos y ciudadanos en general, el acceso a material de consulta sobre la temática.
A su vez, el Programa “El cine va a tu escuela”, que promueve la difusión del cine nacional proyectando películas argentinas en los establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires, realiza el ciclo “Vigilia de cine” sobre la temática de los Derechos Humanos. Catálogo de películas
 
Libros y material:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfm?path=2_de_abril/default.htm

Actividades:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/programaddhhyeducacion/default.cfm?path=2_de_abril/default.htm

Ciclo:Vigilia de Cine

Temática:Derechos Humanos

Programa destinado a Escuelas de Educación Secundaria, para que se proyecten estan peliculas en tu escuela, envia un mail a la direccion que se encuntra debajo:
  • La noche de los lápices
  • Operación Masacre
  • Raymundo
  • Tucumán "Operativo independencia"
  • Un Mundo Menos Peor
  • El Nüremberg Argentino
  • Crónica de una fuga
  • 4 de julio "La Masacre de San Patricio"
  • Soñar, soñar
  • No Tan Nuestras
  • Los Perros
  • Cipayos
  • Madres
  • Angelelli, la Palabra Viva
  • Trelew
  • Gelbard
  • Hermanas
  • La velocidad funda el olvido
  • Mi mejor enemigo
  • Jaime de Nevares
  • Tosco, grito de piedra
  • Kamtchatka
  • Hijos
  • Padre Mugica
  • Hundan al Belgrano
  • Cordero de Dios
  • La mayor estaba al pueblo argentino
  • 1973, un grito de corazón
  • Nietos
Contacto: cultura@ed.gba.gov.ar

martes, 3 de abril de 2012

Planificacion de 2° GEOGRAFIA 2012


Asignatura: Geografía     Curso: 2º B             Turno: Mañana

Ciclo lectivo: 2012               Cantidad de horas semanales: 2 hs reloj (miércoles 9.40 a 11.50 hs)

EXPECTATIVAS DE LOGRO   Al finalizar el segundo año de la ES los alumnos lograrán:
·                   -    Reconocer el espacio geográfico como una construcción social
·      Reconocer la fragmentación social-territorial que se produce entre América Latina y el resto del Mundo
·      Aplicar el estudio de fenómenos y procesos geográficos al análisis particular de América Latina
·      Reconocer y comparar los diferentes espacios geográficos americanos, similitudes, diferencias y conflictos
·      Reconocer e interpretar la interconexión entre realidad política, actividades productivas y problemáticas ambientales
·      Analizar críticamente el papel de organismos interamericanos, internacionales y de los bloques regionales

CONTENIDOS

Bloque 1: Las imágenes de América y el uso de los mapas.
·      La Tierra en imágenes. La representación geográfica de la realidad. La imaginación geográfica: América según los europeos y los indígenas. La cartografía: mapas y sus elementos. Nuevas técnicas para registrar imágenes.
·      Estudio de caso: la evolución cartográfica de América

Bloque 2: América: unidad y diversidad. Condiciones naturales y ambiente
·      Posición geográfica del continente. Características generales de las Américas Anglosajona y Latina, los subcontinentes.
·      La formación de los territorios americanos: proceso histórico, político y cultural del territorio. Los países americanos: independientes, incorporados, no autónomos, asociados. La división política del continente americano. Regiones y ciudades.
·      La historia geológica de América. Principales estructuras geomorfológicas y grandes áreas de relieve: llanuras del este, cordilleras del oeste y las planicies centrales.
·      La variedad climática del continente: las regiones climáticas, características y recursos. Interpretación y construcción de climogramas.
·      Las problemáticas ambientales: amenazas, riegos y vulnerabilidades.
·      Estudio de caso: Los fenómenos del Niño y la Niña

Bloque 3: La inserción de América Latina en la economía-mundo contemporánea
·      La diversidad cultural: el resultado de un largo proceso. El origen de la población americana: pueblos originarios, europeos, y afroamericanos. Las migraciones históricas: sus etapas y características. 
·      Las ciudades americanas: centro y periferias. Las metrópolis americanas
·      La problemática laboral y habitacional americana. Las condiciones de vida de la población: indicadores socioeconómicos. La pobreza, el IDH
·      Los recursos naturales, materias primas y actividades económicas del continente. Productos primarios extractivos: pesqueros, mineros, fósiles y forestales. La producción industrial y el sector terciario.

Bloque 4: Bloques regionales, geopolítica de los recursos estratégicos y movimientos sociales de base territorial
·         Las formas de organización política. Regionalización e integración: bloques económicos y políticos: Mercosur, ALCA, OEA, CAN.
·         La participación de los países americanos en la ONU
·         Estudio de caso: Mercosur

ENCUADRE METODOLOGICO  Estrategias y técnicas a utilizar:
·         Expositiva
·         Debate y puesta en común.
·         Diálogo Interrogatorio
·         Lectura Comprensiva
·         Aprendizaje por descubrimiento
·         Examen escrito/ oral
·         Resumen y síntesis
·         Elaboración de textos e informes individuales y debates grupales
·         Dramatización, Role Playing
·         Análisis de mapas cartográficos.
·         Compresión y lectura crítica de fuentes primarias y secundarias
·         Subrayado de ideas principales.
·         Test de compresión y Guía de análisis.
·         Toma de Apuntes.
·         Operaciones de pensamiento: puesta en situación, extrapolación, juicio y opinión, valoración, antecedentes y consecuentes, relación, paradoja, etc.

PAUTAS Y CONDICIONES DE PROMOCIÓN Los alumnos serán evaluados por medio de:
·         Presentación diaria de carpeta completa y prolija. No es disculpa la ausencia a clases anteriores.
·         Se evaluará en forma constante y diaria con la participación en clase y la entrega de los trabajos prácticos en tiempo y forma.
·         El cumplimiento de la tarea que será dada la clase anterior.
·         Resolución de actividades de exploración, fijación y desarrollo de pensamiento.
·         Traer el material necesario para poder trabajar en clase (libro, cartografía, etc).
·         Uso de vocabulario conceptual
·         Uso de los colores en los mapas, la confección adecuadas de líneas de tiempo, la ortografía, sintaxis y la organización de la exposición.
·         Por medio de evaluaciones escritas u orales. Siempre con previo aviso.
·         Respeto por los docentes, pares y demás integrantes de la comunidad educativa.
·         Participación ordenada en clase.
·         Elaboración y cumplimiento de proyectos planteados por la cátedra durante el ciclo lectivo.

BIBLIOGRAFÍA
  • Arzeno, Mariana y otros, Geografía de América, Colección Saberes Claves, Editorial Santillana, Buenos Aires, 2009.
  • Bertoncello, Rodolfo y otros, Geografía de América Latina, Colección Nuevamente. Editorial Santillana, Buenos Aires, 2008.
  • Braccio, Gabriela y otros, Geografía: América Latina, Serie Vínculos, Editorial Tinta Fresca, Buenos Aires, 2010
  • DGC y E, D.C de Geografía de 2° año de la Secundaria
  • Geografía 1: América Latina y el Mundo, Edición para el Docente, Tinta Fresca, 2001
  • Geografía 1 Polimodal : El Mundo y América Latina, Puerto de Palos, 2000
  • Lorenzini, Horacio y Rey Balmaceda, Raúl, Geografía de América y de Antártida, Serie Plata, Editorial A-Zeta, Buenos Aires, 1994