sábado, 19 de noviembre de 2011

Secuencia didactica: aprovechamiento del recurso agua

Plan de clase n° 1

La presente clase forma parte de la siguiente unidad temática perteneciente a 4° año de la ESS 

Unidad temática: La explotación de los recursos naturales
Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Explotación de recursos a nivel mundial. Nuevas tecnologías. Actores sociales e intereses. Problemas geopolíticos (fuerzas centrípetas y centrífugas) por la explotación de los recursos. Análisis de casos: explotación del recurso agua en Libia actual y el Norte precolombino del Perú 

Objetivos de la clase
Identificar el uso y explotación de los recursos a través de estudio de casos
Identificar y comprender la exploración, explotación y las soluciones a las problemáticas espaciales que Libia enfrenta por sus recursos 

Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en Libia. Espacio geográfico libio. Los recursos naturales, su explotación actual y las tecnologías aplicadas. 

Recursos
Netbooks- programas de office y google (powerpoint, google Earth)- internet –sitios web

Tiempo 3 módulos

Momentos de la clase
Exploración o motivación:
1)      Se inicia la clase utilizando el Google Earth (ya usado anteriormente), se detendrá la atención al norte de África, específicamente en Libia.
Interrogatorio didáctico: Observa cómo está conformado el espacio libio actual ¿qué colores puedes distinguir? ¿Qué ecorregiones se determinan con esos colores? ¿Qué tipo de actividades económicas son posibles en este país y en donde se ubicarían? ¿Por qué?
2)      Accediendo a la cronología temporal y deslizándose en la recta histórica 10 años o más hacia el pasado:
Interrogatorio didáctico: ¿qué diferencias en los colores podes observar entre esa imagen y la actual? ¿Qué crees que sucedió en esos 10 años que modificó es espacio libio?
3)      Se les pide a los alumnos que con el zoom y el buscador accedan a la ciudad de Kufra, hasta que se pueda distinguir con claridad el centro y lo que le da color a las figuras geométricas predominantes
Interrogatorio didáctico: ¿qué figuras geométricas puedes ver? ¿Qué pueden ser? ¿Qué puedes distinguir en el centro? ¿Por qué tiene ese color diferente al resto del espacio libio? ¿Qué relación puedes establecer entre lo que estas observando y lo desarrollado en las clases anteriores? (tené en cuenta las nuevas tecnologías aplicadas al agro, la inversión estatal, modificaciones antrópicas en el espacio, etc)
Desarrollo:
4)      Lee los siguientes artículos y busca en la web imágenes que ilustren lo que expliquen

Libia proyecta el Gran Río Artificial, un acueducto de 4.500 kilómetros

El proyecto del Gran Río Artificial es una de las infraestructuras más importante que se están llevando a cabo en el planeta. La idea consiste en extraer agua del Gran Acuífero de Arenisca de Nubia localizado en el centro del Sahara libio para llevar agua a las zonas desérticas centrales y costeras.
Durante la búsqueda de petróleo en Libia, los investigadores localizaron una importante área de agua subterránea que se divide en cuatro cuencas. La cuenca del Kufra con casi veinte mil kilómetros cúbicos de agua, la cuenca del Sirte con cerca de diez mil kilómetros cúbicos, la cuenca del Marsik con cuatro mil ochocientos kilómetros cúbicos y la cuenca de Al Hamada con cerca cuatro mil kilómetros cúbicos de agua. Según estimaciones, la suma de todos estos recursos proporcionaría agua al país durante cuatro mil ochocientos años.
Los organismos libios estuvieron calculando cuál sería la manera más barata para conseguir agua, y descubrieron que extraer agua de su subsuelo y transportarla a la costa, que es dónde se asienta la población, y a las zonas centrales, era mucho más rentable que desalar o importar agua del sur de Europa.
En 1983 comienza el desarrollo del proyecto del Gran Río Artificial. Una infraestructura de dimensiones colosales que aún no ha terminado. En las primeras fases se han construido cerca de cuatro mil quinientos kilómetros de tuberías, con cilindros que suelen llegar a los cuatro metros de diámetro por siete de largo. Para el transporte en camiones de cada uno de los segmentos, se ha construido una carretera con ese único uso. El total de cemento empleado alcanza los setenta millones de toneladas. Toda la red de tuberías está controlada por un sistema de cableado que permite conocer cualquier fuga de agua.
El sistema está pensado para abastecer a cerca de ciento treinta mil hectáreas de tierras cultivables con los seis millones de metros cúbicos que pueden extraer al día. De hecho, ya se cultiva trigo, vid y olivo. Un tipo de olivo de importación española que genera la aceituna arbequina.
Fuente:http://www.iagua.es/2008/07/libia-proyecta-el-gran-rio-artificial-un-rio-de-4500-kilometros/

Cultivar en el desierto con Pivots de riego


Queda demostrado una vez más que invertir de manera inteligente en sistemas
mecanizados de riego tecnificado: Pivotes de riego, genera los resultados agrícolas
esperados. Libia es un país del Norte de África con costa norte al Mar Mediterráneo,
y que limita al oeste con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al suroeste
con Sudán y al este con Egipto.
A este país no se le conoce precisamente por disponer de amplias cantidades de agua 
fresca, ni mucho menos de agua para su uso en aplicaciones agrícolas.
Este país desértico norteafricano, dirigido por un hombre considerado por la mayoría 
como demasiado excéntrico, se ha involucrado durante años en los cultivos regados 
mediante sistemas mecanizados de Pivotes centrales. Estos sistemas usan de manera 
eficiente la energía eléctrica, y se han diseñado para minimizar la pérdida de agua por 
evaporación, con emisores de riego por aspersión que distribuyen el agua desde la cabeza 
del Pivot hasta el cañón final de cierre de cultivo, regando en círculos.
El agua que alimenta los cultivos, se distribuye a través de las tuberías principales de 
acero que van montadas sobre los tramos. Los tramos se mueven mediante ruedas
en círculos concéntricos desde el punto pivotante hasta el alero. Con este método de riego 
mecanizado se desperdicia menos agua, y los cultivos comprendidos en ese círculo 
agrícola pueden recibir el máximo recurso hídrico disponible.

Reverdecer el desierto

Aunque las máquinas de riego Pivot se utilizan ya de manera habitual en muchos países,
incluyendo la India y otras zonas desérticas de Estados Unidos, la forma como se usa para
cultivar en Libia es única. Las fotos tomadas por satélite de estos campos desérticos 
son muy características.
En un país como Libia, donde más del 95% del territorio lo compone el desierto del Sahara, 
este tipo de mecanización agrícola no es una inversión barata. Sólo es posible aprovechando 
los depósitos de agua fósil de los acuíferos subterráneos. Cada parcela circular tiene más 
o menos un kilómetro de diámetro, y en ellas se cultivan: grano, frutas y verduras, y 
forrajes para el ganado.
Libia no es el único país del Medio Oriente que intenta reverdecer el desierto mediante el 
riego agrícola. Jordania también está invirtiendo en Pivotes de riego, Israel además de
instalar también riego mecanizado, lleva años perfeccionando su sistema patentado de 
riego por goteo (usado en muchas zonas áridas del mundo), incluso en países archienemigos 
como Siria y demás áreas regionales, incluyendo Qatar que colabora con Siria en 
algunos proyectos agrarios en la zona del Golfo Pérsico.
En el desierto la evapotranspiración es muy alta y el suelo desnudo no produce. El gran 
porcentaje de arena en el terreno impide que el agua quede retenida por mucho tiempo. 
En secano, debido a que el suelo no tiene la capacidad de retener ni tan siquiera la posible
agua de lluvia, la producción es sencillamente imposible. La tecnología de riego en el 
desierto se hace obligatoria e indispensable. Mediante los sistemas de riego Pivot se pueden 
convertir lugares desérticos en zonas de producción agrícola.
Fuente:  http://www.traxco.es/blog/pivotes-de-riego/cultivar-en-el-desierto-libia
Fijación y cierre:
5)      Armar un powerpoint de no más de 5 diapositivas que expliquen el tema analizado
en clase, utiliza las imágenes que buscaste para la actividad anterior
6)       Puesta en común de los powerpoint y reflexión conjunta de la siguiente frase:

“Quien domine el agua transforma el amarillo árido en verde esperanza y quien domine el país con agua será el ser más poderoso en el futuro”
 

Plan de clase n° 2
Objetivos de la clase
Identificar el uso y explotación de los recursos a través de estudio de casos
Identificar y comprender las problemáticas espaciales y ambientales que la cultura Moche enfrentó por sus recursos 

Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en el Norte del Perú precolombino. Espacio geográfico y ambiental moche. Los recursos naturales, su explotación y las problemáticas ambientales.
Recursos Netbooks- video de youtube- programas de office y google (powerpoint, google Earth)- internet –sitios web

Tiempo 3 módulos

Momentos de la clase
Exploración o motivación:
1)      Se inicia la clase con el siguiente video sobre las condiciones naturales de la región norte del Perú. (http://www.youtube.com/watch?v=7Pf4gCg8Yu4)
Interrogatorio didáctico: ¿qué problemáticas ambientales influyen negativamente en el normal desarrollo de la cultura Moche? ¿A qué se le atribuye? Recuerden la problemática de la Puna, ¿tiene condiciones naturales similares que el norte del Perú? ¿a qué se debe, que el video no menciona? ¿cómo explican el problema los moches?
Desarrollo:
2)      Operaciones de pensamiento: en forma grupal resolver la siguiente puesta en situación: son  parte del grupo de ingenieros destacados del Reino, y son convocados por el Señor de Sipán para solucionar la problemática del agua para los cultivos, las ciudades, etc ¿qué métodos y respuestas le darías al mismo teniendo en cuenta algunos de los recursos técnicos utilizados por otros pueblos?
3)       Busca en la Web información que pueda respaldar su respuesta a esta problemática
4)      Realicen en grupo un video con el programa MovieMaker (ya usado en clases anteriores) o un PowerPoint, donde se destaque la problemática y la solución propuesta por su grupo. Ayudita: Pueden acceder al blog de la clase y observar la presentación que allí se destaca para extraer algunas conclusiones: http://lascienciassocialesenlasecundaria.blogspot.com/2011/10/problematica-espacial-cultura-moche-y.html
Fijación y cierre:
5)      Exposición grupal de cada trabajo, ¿qué tecnología común aplicaron los grupos? ¿qué otros pueblos  utilizaron este tipo de técnicas para el aprovechamiento del recurso agua?
6)      Teniendo en cuenta todo lo utilizado y aplicado en clase, observa el siguiente video y contesta la pregunta que debajo se encuentra:  http://www.youtube.com/watch?v=aDMAgqiewCU
¿qué aspectos de la cultura moche aun se conservan y se utilizan hoy en día?
 


Evaluación Integradora 

Objetivos de la clase
Identificar, comprender y analizar las problemáticas espaciales y ambientales, y soluciones que la cultura Moche enfrentó por sus recursos
Identificar, comprender y analizar la exploración, explotación y las soluciones a las problemáticas espaciales que Libia enfrenta por sus recursos 

Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en Libia. Espacio geográfico libio. Los recursos naturales, su explotación actual y las tecnologías aplicadas. Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en el Norte del Perú precolombino. Espacio geográfico y ambiental moche. Los recursos naturales, su explotación y las problemáticas ambientales. Fuerzas centrifugas y centrípetas generadas por la explotación de los recursos.

Tiempo 2 módulos

Evaluación integradora:
  1. En parejas de trabajo, observen las siguientes imágenes y analicen por escrito teniendo en cuenta las siguientes incógnitas: ¿qué tienen en común? ¿a qué momento histórico de la utilización de los recursos se encuentran? ¿qué tipo de ecorregión pertenecen? ¿Dónde se ubican? ¿Qué condiciones naturales tiene cada una? ¿Cuáles son las tecnologías utilizadas en la producción? ¿Qué cambios geográficos, sociales, económicos, etc, generaron en la población local? ¿qué problemáticas o fuerzas centrífugas y/o centrípetas generaron estos cambios (guerras, agotamiento, golpes de estado, desestabilización social, etc)? Explica cada una de las problemáticas planteadas. ¿qué solución plantean para cada caso?    (se colocan imágenes relacionadas a guerras por el agua, tecnologia de riego, acuiferos, terrazas de cultivo, canales de riego, acueductos, desierto, etc)

No hay comentarios:

Publicar un comentario