martes, 15 de noviembre de 2011

Reactivan una de las dos reservas más grandes de uranio del país

Planificación - 07 de Noviembre
 
La Comisión Nacional de Energía Atómica reforzó la dotación en Cerro Solo

Reactivan una de las dos mayores reservas de uranio del país

El yacimiento Cerro Solo, ubicado a 70 kilómetros de Paso de Indios, Chubut, es una de las dos reservas de uranio más importantes del país y la Comisión de Energía Atómica actualmente le destina más equipos y tecnología a partir del impulso recibido del gobierno nacional.
A partir del impulso político que le dio el Gobierno nacional a la explotación del uranio, entre 2011 y 2012 quedará definido el estudio de impacto ambiental, del de prefactibilidad económica y de diseño de la planta en el proyecto de exploración de una de las dos reservas más grandes del insumo nuclear de la Argentina, Cerro Solo.

Como espaldarazo, la Jefa de Estado había recorrido las instalaciones del Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, que fueron reacondicionadas y actualizadas en el marco del relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, realizado en noviembre de 2006.

A los 30 empleados de la Comisión Nacional de Energía Atómica que trabajan en épocas de campaña en el yacimiento, ubicado a 70 kilómetros de Paso de Indios, en plena meseta chubutense, este año se sumó una docena de obreros de una empresa privada que opera una de las máquinas de perforación.

Las autoridades de la Regional Patagonia de la CNEA prevén que al cierre de la campaña 2010 van a tener 10.000 metros más perforados, que se sumarán a los 65.000 que había a principios de este año.

Una docena de empleados del ente dependiente del Ministerio de Planificación trabaja diariamente con el equipo de corte, que demanda entre 4 y 5 días para perforar los 90 metros de profundidad que, en promedio, tiene cada pozo, y la posterior restitución del lugar.

"Más de 100 gramos de uranio por tonelada de roca es considerada una zona de interés", explicó al diario El Chubut Hernán Oddino, un joven profesional cordobés que es responsable de Control Geológico.

Actualmente en Cerro Solo hay dos máquinas trabajando en perforación, una mediante el sistema denominado de rotopercusión, que extrae muestras de roca molida, y otra con diamantina, que es la que opera las 24 horas la empresa privada y permite obtener la muestra que se conoce como testigo y que consiste en un tubo de unos tres metros que se extrae en las mismas condiciones en las que se encontraba bajo tierra.

La muestra de roca molida que contiene uranio y que se extrae en cada pozo atraviesa un proceso de secado y archivo que tiene a su cargo Jorge Escudero, un catamarqueño que está próximo a jubilarse, después de dedicar 39 años de su vida a la minería.

Trabajo constante y complementario realiza el personal de la CNEA en la meseta chubutense. Aseguran que es la desinformación generalizada la que mantiene el mito de que el uranio y la minería son perjudiciales y guardan la esperanza de que, en algún momento, Chubut modifique su legislación y permita la explotación del yacimiento de uranio al que dedican sus días.

El agua, el aire y el suelo

El agua del campamento y del lugar no se puede tomar. En gran parte de la meseta el agua presenta niveles de distintos minerales que superan los autorizados por la Organización Mundial de la Salud para consumo humano.

"En casi todos los análisis que hicimos los resultados dan que el agua es sólo apta para consumo animal, y siempre le avisamos a los pobladores de cada lugar, y en varios casos nos dicen que sus padres y sus abuelos tomaron siempre de esos pozos y nunca tuvieron problemas", explica el geólogo Hernán Oddino.

Un estudio hidrogeológico que integrará el informe de impacto ambiental va a brindar a la CNEA mayores datos para definir el proyecto.

También el estudio de evaluación de reservas que se está concluyendo y al que le sigue el estudio del particulado atmosférico proveerá información precisa sobre qué es lo que hay actualmente en el aire de la zona y qué tipo de partículas volarían (si se habilita la explotación en Chubut) al dinamitarse el suelo para abrir la mina a cielo abierto, explicó la jefa de la Gerencia de Exploración Regional Patagonia, Nilda Marveggio.

Un río de la era Mesozoica

De más de 90 millones de años se calcula que son los sedimentos del "paleocauce" en el que se encontraron importantes cantidades de uranio. Se trata de un río que atravesaba la meseta de Chubut en el período Cretácico, dentro de la era Mesozoica, y sus sedimentos conformaron la formación conocida como Los Adobes.

Una afloración fue descubierta en los años ’70 y hacia fines de esa década se explotó la mina conocida con ese nombre extrayéndose de la misma 120 toneladas de dióxido de uranio, mineral que luego fue procesado y destinado a abastecer la entonces flamante central de energía Atucha.

El lugar fue restituido en el marco del programa nacional de restitución ambiental de la minería del uranio Pramu. No así la cantera Cerro Cóndor, de donde se extrajeron 57 toneladas de uranio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario