Este es un blog con fines educativos, para nuestros alumnos y de donde podes extraer lo necesario para las clases; los materiales pueden ser de produccion propia, de alumnos o amigos que suman a este proyecto
miércoles, 30 de noviembre de 2011
La historia en el aula
La pagina El Historiador.com.ar ofrece distintos documenos, biografias, imagenes, infografias de personajes y hechos que han sucediso en el territorio argentino y americano, pero tambien ofrece recursos para otros temas desde la prehistoria hasta la actualidad
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/aula.php
http://www.elhistoriador.com.ar/aula/aula.php
martes, 29 de noviembre de 2011
actividades interactivas para el secundario
Les dejamos un link super interesante sobre ciencias sociales para 1° año de esb, tiene recursos interactivos, videos, webquest, esquemas, etc
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/loreto/sugerencias/1eso/ccss1eso.html
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/loreto/sugerencias/1eso/ccss1eso.html
pinturas de HItler
Nacido en 1889, en Austria, tuvo una  niñez rodeada de pobreza, enfermedades y  muerte, y de una gran  sensibilidad artística. Rechazado en la Academia de Bellas Artes de Viena,  se une al Ejercito alemán en lo que fue la primera guerra mundial.  Sirve como mensajero durante los cuatro años que duró el conflicto. En  un suceso digno de Holywood, gana la cruz de hierro por interponerse  entre una bala y el cuerpo de un superior, cruz que va a llevar sobre su  pecho hasta su muerte. Terminada la guerra comienza progresivamente a  meterse en la política. Debido al Tratado de Versalles Alemania estaba  destruida económicamente y moralmente. Intenta un fallido golpe de  estado. Es hecho prisionero. Redacta uno de los libros más influyentes  del siglo XX, "Mi lucha", en donde expone los principios del  nacionalsocialismo. Su popularidad comienza a crecer hasta  limites impensados. Es elegido canciller democráticamente. De la misma  manera que EE.UU, Hitler decreta una especie de "Ley patriota" en donde  elimina partidos políticos y centraliza los poderes del Estado. Luego la  guerra, las conquistas,  el fracaso de la operación Barba Roja. Y la  muerte.
Adolf Hitler, el pintor
Hitler fue unos de los tantos fracasos como pintores del arte moderno. Debido  a que fue un pintor anacrónico. Lo suyo no era la pintura contemporánea  sino más bien el arte clásico. Sus obras se caracterizan por retratar  fachadas arquitectónicas de edificios famosos. Este tipo de pintura  generalmente es estática, sin ningún tipo de movimientos. Fría, ya que difícilmente le transmitan al espectador alguna metáfora humana. Mesurada,  ya que todas las dimensiones espaciales son simétricas y se  corresponden unas con otras. Hitler ha sabido proyectar formas que  sorprenden y aburren con igual intensidad y al mismo tiempo. Vale  destacar que Hitler tuvo una enorme dificultad para dibujar el cuerpo  humano. Esto fue uno de los motivos por el que fue rechazado de la  Academia. Cerrando, el lector podrá hacer el analisis psicológico de las  mismas. 
Clic para ver algunas de sus obras
http://biblioteca-virtual-hispanica.blogspot.com/2011/11/las-pinturas-de-hitler-cuadros-y.html
un dia como hoy...29 de noviembre
29 de NOVIEMBRE de 2011     
La Corte portuguesa se traslada a Brasil ante el avance de Napoleón
29 de noviembre de 1807
Los independentistas porteños son derrotados en la Batalla de Sipe Sipe, Bolivia
29 de noviembre de 1815
Nació Winston Churchill
29 de noviembre de 1874
Asamblea General de la ONU dividió Palestina
29 de noviembre de 1947
ONU decretó Día Mundial de la Solidaridad con el Pueblo Palestino
29 de noviembre de 1948
sábado, 26 de noviembre de 2011
Documentales de todo tipo para ver en linea
mapoteca de EDUC.ar
La mapoteca te permite acceder a todos los mapas de la Repúbica Argentina y sus provincias, y además secuencias didacticas segun el territorio todo listo para trabajar en clase, se puede acceder digitalemente o bajarlos
http://mapoteca.educ.ar/
http://mapoteca.educ.ar/
viernes, 25 de noviembre de 2011
presentacion del 25 de mayo
Estimados amigos: les dejo un link para que puedan acceder a la  presentacion sobre el tema realizado en grupo en el plan de egresados de  conectar de historia
http://www.slideboom.com/presentations/450491/REVOLUCION-DE-MAYO
http://www.slideboom.com/presentations/450491/REVOLUCION-DE-MAYO
Santa Catalina: Reserva Natural Provincial
Les dejamos articulos extraidos de periodicos virtuales sobre el predio y una seleccion de fotos para que vean que pasa y que es Santa Catalina
EL  DÍA: El  predio Santa Catalina ya es una reserva natural 
31.08  La Provincia  promulgó el decreto que protege a ese pulmón verde del  Conurbano y bloquea  cualquier emprendimiento que pueda afectarlo  ambientalmente.
El  gobierno bonaerense  promulgó la ley que declara como reserva natural y  paisaje protegido al predio  de Santa Catalina, un ecosistema de 727  hectáreas que se encuentra en la ciudad  de Lomas de Zamora y pertenece a  la Universidad Nacional de La Plata  (UNLP).
La  ley fue aprobada en  la Legislatura bonaerense en el marco de un fuerte  debate, puesto que la UNLP  vendió parte del predio a la empresa de  recolección de residuos Covelia,  vinculada al líder de la CGT, Hugo  Moyano. Ante el temor de que el predio fuera  usado para arrojar  residuos, legisladores de todos los bloques oriundos de Lomas  de  Zamora, presentaron el proyecto para que Santa Catalina sea preservada  como  reserva.
El  predio es considerado  un pulmón verde para el conurbano bonaerense, y  alberga una diversidad de  ambientes, con una gran variedad de especies  autóctonas de flora y fauna, de  acuerdo a la presentación.
La  iniciativa deja sin  efecto cualquier emprendimiento que pueda generar  un impacto ambiental negativo,  por lo que se declaró "paisaje  protegido" el área que pertenece a la  Universidad, mientras que el  predio en manos de Covelia donde existía una  laguna, será reserva  natural.
La  promulgación se  realizó a través del decreto número 01103/2011, con  fecha del 3 de agosto y que  lleva la firma del gobernador Daniel  Scioli, que declara "como reserva natural  el predio Santa Catalina,  circundante de la laguna de Santa Catalina". También  declara "paisaje  protegido provincial a las hectáreas del referido predio que se   encuentren bajo dominio del estado nacional, conforme ley 12704, régimen  para  las áreas declaradas paisaje protegido o espacio verde de interés   provincial".
Por  último, el decreto  "declara de interés público su protección y  conservación, en función de lo  expresado en el artículo 41 de la  Constitución Nacional y en el artículo 28 de  la Constitución de la  provincia de Buenos Aires".
En ese marco, el  presidente del bloque de diputados provinciales de la Coalición Cívica, Walter Martello,  expresó que la  promulgación de la ley "es un triunfo de todos los que  luchamos desde hace años  en defensa del medio ambiente, en contra de  los negocios que hacen unos pocos a  costa del interés público"
Martello, quien fue el primer  legislador en presentar un proyecto para que el  predio sea reserva natural,  recordó que "la pelea que dimos, junto a  ambientalistas, vecinos, profesores y  alumnos de la Universidad de  Lomas, y gente de la sociedad civil, tuvo que  atravesar diferentes  escollos, inclusive en la propia Justicia a la que llevamos  nuestros  reclamos".
"Pero,  finalmente, quedó  demostrado que cuando una causa es noble y legítima,  no hay intereses económicos  ni corporativos que sean más fuertes.  Ahora Covelia no podrá utilizar este  predio para hacer negocios que  dañen el medio ambiente: Santa Catalina pasó a  ser un patrimonio de  todos los vecinos de Lomas y de todos los bonaerenses que  tienen  derecho a gozar de un medio ambiente sano", agregó.
NOVA  PROVINCIAL
Martello:  “Es un triunfo de todos los que luchamos en defensa del medio  ambiente”
31.08 Walter Martello,  el presidente del bloque  de diputados de la Coalición Cívica, se  refirió este martes a la promulgación de  la ley que declara como  reserva natural el predio Santa Catalina, ubicado en el  partido de  Lomas de Zamora, expresó: “Este es un triunfo de todos los que  luchamos  desde hace años en defensa del medio ambiente”.
La  iniciativa fue  impulsada luego de que la Universidad Nacional de La  Plata decidiera vender  parte de ese predio a la empresa de recolección  de residuos Covelia y que, al  parecer, tendría pensado realizar un  emprendimiento de carácter inmobiliario en  esa zona.
Sobre la nueva norma,  Martello  -quien fue el primer  legislador en presentar un proyecto para que el  predio sea reserva natural-  manifestó: “Este es un triunfo de todos los  que luchamos desde hace años en  defensa del medio ambiente, en contra  de los negocios que hacen unos pocos a  costa del interés público”.
“La  pelea que dimos,  junto a ambientalistas, vecinos, profesores y alumnos  de la Universidad de  Lomas, y gente de la sociedad civil, tuvo que  atravesar diferentes escollos,  inclusive en la propia Justicia a la que  llevamos nuestros reclamos”,  indicó.
Agregó  además que,  finalmente, quedó demostrado que cuando una causa es noble  y legítima, no hay  intereses económicos ni corporativos que sean más  fuertes. Ahora Covelia no  podrá utilizar este predio para hacer  negocios que dañen el medio ambiente:  Santa Catalina pasó a ser un  patrimonio de todos los vecinos de Lomas y de todos  los bonaerenses que  tienen derecho a gozar de un medio ambiente  sano”.
La  promulgación se  realizó a través del decreto número 01103/2011, que  convierte “el predio Santa  Catalina, circundante de la laguna de Santa  Catalina”. Además,   declara “paisaje protegido provincial a  las hectáreas del referido predio  que se encuentren bajo dominio del  estado nacional, conforme ley 12704, régimen  para las áreas declaradas  paisaje protegido o espacio verde de interés  provincial”.
Por  último, el decreto  “declara de interés público su protección y  conservación, en función de lo  expresado en el artículo 41 de la  Constitución Nacional y en el artículo 28 de  la Constitución de la  provincia de Buenos Aires”.
DIARIO  HOY
Se  promulgó ley que declara reserva natural a un predio de Lomas de  Zamora
31.08  El gobernador  bonaerense, Daniel Scioli, promulgó la ley que declara  como reserva natural y  paisaje protegido a un ecosistema de 727  hectáreas denominado Santa Catalina,  ubicado en el distrito de Lomas de  Zamora.
El predio es considerado  un pulmón verde para el conurbano  bonaerense y alberga una  diversidad de ambientes con una gran variedad  de especies  autóctonas de flora y fauna.  
La promulgación de la  norma deja sin efecto cualquier  emprendimiento que pueda  generar un impacto ambiental en este campo que  pertenecía a  la Universidad Nacional de La Plata y que fue vendido a  la  firma Covelia S.A.   
La ley fue impulsada  luego de que la universidad platense  decidiera vender parte  de ese predio a la recolectora de residuos  Covelia y ante la  sospecha de que la empresa pretendía realizar en el  predio un  emprendimiento de carácter inmobiliario.
El decreto declaró  "paisaje protegido" el área que pertenece a  la casa de altos  estudios, mientras que el sector de terreno en  manos de  Covelia donde existía una laguna, será reserva natural.   
En el texto de la norma  se establece "como reserva natural el  predio Santa Catalina,  circundante de la laguna de Santa Catalina";  como "paisaje  protegido provincial a las hectáreas que se  encuentren bajo  dominio del estado nacional, conforme ley 12.704, régimen   para las áreas declaradas paisaje protegido o espacio verde  de  interés provincial" y de "interés público su protección  y  conservación".  
El diputado Walter Martello, presidente del bloque de  la  Coalición Cívica, autor del primer proyecto para que estas  hectáreas se  declararan reserva natural, dijo: "Este es el  triunfo de todos los  que luchamos desde hace años en defensa  del medio ambiente, en  contra de los negocios que hacen unos  pocos a costa del interés  público".   
"La pelea que dimos  junto a ambientalistas, vecinos, docentes y  alumnos de la  Universidad de Lomas de Zamora tuvo que atravesar  diferentes  escollos, inclusive en la propia Justicia a la que  llevamos  nuestros reclamos; pero finalmente, quedó demostrado que   cuando una causa es noble y legítima, no hay intereses económicos  ni  corporativos que sean más fuertes", añadió el  legislador.
PARLAMENTARIO Celebran la  promulgación de Santa Catalina como reserva natural
30.08  El jefe del bloque de diputados  provinciales de la CC celebró la  promulgación de la ley que declara como reserva  natural el predio Santa  Catalina, en Lomas de Zamora.
El jefe del bloque de diputados  provinciales de la Coalición Cívica, Martello, celebró la promulgación de la ley que declara como reserva  natural el predio Santa Catalina, en Lomas de Zamora.
“Este  es un triunfo de todos los que  luchamos desde hace años en defensa del  medio ambiente, en contra de los  negocios que hacen unos pocos a costa  del interés público” dijo Martello, quien fue el primer legislador  bonaerense en presentar un proyecto para que el predio sea reserva  natural.
Esta  iniciativa fue impulsada luego de  que la Universidad Nacional de La  Plata decidiera vender parte de ese predio a  la empresa de recolección  de residuos Covelia, de estrechos vínculos con Hugo  Moyano, que se  presume tendría pensado realizar un emprendimiento de carácter   inmobiliario en esa zona.
Martello recordó que “la pelea que dimos, junto a ambientalistas, vecinos, profesores y alumnos de la Universidad de Lomas, y gente de la sociedad civil, tuvo que atravesar diferentes escollos, inclusive en la propia Justicia a la que llevamos nuestros reclamos. Pero, finalmente, quedó demostrado que cuando una causa es noble y legítima, no hay intereses económicos ni corporativos que sean más fuertes. Ahora Covelia no podrá utilizar este predio para hacer negocios que dañen el medio ambiente: Santa Catalina pasó a ser un patrimonio de todos los vecinos de Lomas y de todos los bonaerenses que tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano”.
Martello recordó que “la pelea que dimos, junto a ambientalistas, vecinos, profesores y alumnos de la Universidad de Lomas, y gente de la sociedad civil, tuvo que atravesar diferentes escollos, inclusive en la propia Justicia a la que llevamos nuestros reclamos. Pero, finalmente, quedó demostrado que cuando una causa es noble y legítima, no hay intereses económicos ni corporativos que sean más fuertes. Ahora Covelia no podrá utilizar este predio para hacer negocios que dañen el medio ambiente: Santa Catalina pasó a ser un patrimonio de todos los vecinos de Lomas y de todos los bonaerenses que tienen derecho a gozar de un medio ambiente sano”.
La  promulgación se realizó a través  del decreto número 01103/2011, con  fecha del 3 de agosto y que lleva la firma  del gobernador Daniel  Scioli, que declara “como reserva natural el predio Santa  Catalina,  circundante de la laguna de Santa Catalina”. También declara “paisaje   protegido provincial a las hectáreas del referido predio que se  encuentren bajo  dominio del estado nacional, conforme ley 12704,  régimen para las áreas  declaradas paisaje protegido o espacio verde de  interés provincial”.
Por  último, el decreto “declara de  interés público su protección y  conservación, en función de lo expresado en el  artículo 41 de la  Constitución Nacional y en el artículo 28 de la Constitución  de la  provincia de Buenos Aires”.
DIARIO  POPULAR
Declaran reserva  natural un predio de Lomas de Zamora
30.08  El gobernador bonaerense, Daniel  Scioli, promulgó la ley que declara  como reserva natural y paisaje protegido a  un ecosistema de 727  hectáreas denominado Santa Catalina, ubicado en el distrito  de Lomas de  Zamora.
El  predio es considerado un pulmón  verde para el conurbano bonaerense y  alberga una diversidad de ambientes con una  gran variedad de especies  autóctonas de flora y fauna.
La  promulgación de la norma deja sin  efecto cualquier emprendimiento que  pueda generar un impacto ambiental en este  campo que pertenecía a la  Universidad Nacional de La Plata y que fue vendido a  la firma Covelia  S.A.
La  ley fue impulsada luego de que la  universidad platense decidiera  vender parte de ese predio a la recolectora de  residuos Covelia y ante  la sospecha de que la empresa pretendía realizar en el  predio un  emprendimiento de carácter inmobiliario.
El  decreto declaró "paisaje protegido"  el área que pertenece a la casa de  altos estudios, mientras que el sector de  terreno en manos de Covelia  donde existía una laguna, será reserva  natural.
En  el texto de la norma se establece  "como reserva natural el predio  Santa Catalina, circundante de la laguna de  Santa Catalina"; como  "paisaje protegido provincial a las hectáreas que se  encuentren bajo  dominio del estado nacional, conforme ley 12.704, régimen para  las  áreas declaradas paisaje protegido o espacio verde de interés  provincial" y  de "interés público su protección y conservación".
El diputado Walter Martello,  presidente del bloque de  la Coalición Cívica, autor del primer  proyecto para que estas hectáreas se  declararan reserva natural, dijo:  "Este es el triunfo de todos los que luchamos  desde hace años en  defensa del medio ambiente, en contra de los negocios que  hacen unos  pocos a costa del interés público".
"La  pelea que dimos junto a  ambientalistas, vecinos, docentes y alumnos de  la Universidad de Lomas de Zamora  tuvo que atravesar diferentes  escollos, inclusive en la propia Justicia a la que  llevamos nuestros  reclamos; pero finalmente, quedó demostrado que cuando una  causa es  noble y legítima, no hay intereses económicos ni corporativos que sean   más fuertes", añadió el legislador.
AUNO  La Gobernación  reconoció a Santa Catalina como "reserva natural"
30.08  Daniel Scioli reglamentó la  norma aprobada en julio pasado y que  reconoció al predio como un "paisaje  protegido". De ahora en más, el  Estado deberá trabajar para acondicionar el  lugar. Además, la medida  abre la posibilidad de revertir la presencia de la  empresa Covelia, que  hace tres años compró para de ese predio para instalar una  planta de  tratamiento de residuos.
El  gobernador bonarense, Daniel  Scioli, puso su firma ayer por la tarde y  promulgó la ley que declara "reserva  natural" y "paisaje protegido"  las 727 hectáreas del predio de Santa Catalina,  ubicado entre Camino  Negro y Juan XXIII, en Lomas de Zamora. Con esta medida,  organizaciones  ambientalistas y vecinos de la zona cuentan con el sustento legal  para  exigir el cese del funcionamiento de la empresa Covelia SA en el   lugar.
Aunque  aún no fue publicado en el  Boletín Oficial, el decreto 1103-11 dejó  asentado que el Organismo Provincial  para el Desarrollo Sostenible  (OPDS) quedará a cargo de la aplicación de la  medida.
La  reserva de Santa Catalina es uno de  los últimos pulmones verdes del  Conurbano. Cuenta con una laguna de 25  hectáreas, hay más de 700  plantas y todo tipo de insectos, mamíferos, mariposas  y anfibios, entre  otras especies, razones por las cuales los ambientalistas y  vecinos de  la zona se juntaron para que sea un área protegida.
La  lucha duró más de 20 años. Y el 13  de julio pasado fue cuando los  diputados provinciales alzaron su mano en  conjunto para otorgarles esa  figura a través de una ley. De todas maneras, no  había tranquilidad,  aún faltaba la promulgación.
Lo  que hace esta medida es dejar  abierta una posibilidad para que se  revierta una situación que se da desde  septiembre de 2008, desde que  Covelia compró una parte del territorio para  realizar un emprendimiento  inmobiliario.
"Ahora  Covelia no podrá utilizar este  predio para hacer negocios que dañen el  medio ambiente. Santa Catalina pasó a  ser un patrimonio de todos los  vecinos de Lomas y de todos los bonaerenses que  tienen derecho a gozar  de un medio ambiente sano", señaló el jefe del bloque de  diputados de  la Coalición Cívica de la Legislatura bonaerense, Walter Martello.
"Estamos  en un año electoral y Covelia  está metida en el medio, puede que  traten o no el proyecto", comentó una  ambientalista en una de las  tantas recorridas que se realizaron durante el año  para manifestar el  repudio a la empresa recolectora de residuos.
Pero  la historia a partir de este  momento será otra, porque la ley prohíbe  toda actividad que pueda llegar a dañar  la fauna o la flora del lugar.
Por  un lado, el área en la que se  encuentran los distintos edificios de la  Universidad Nacional de Lomas de Zamora  fue denominada como "paisaje  protegido", para que se pueda seguir desarrollando  el trabajo humano en  tanto las actividades sean compatibles con la  naturaleza.
En  cambio, el lugar en donde la  empresa de residuos aún está instalada y  el resto de las zonas --incluso la  laguna--, son de ahora en más  "reserva natural". 
"Deberá  sustraerse de la libre  intervención humana a fin de asegurar la  existencia a perpetuidad de uno o más  elementos naturales o la  naturaleza en su conjunto, por lo cual se declara de  interés público su  protección y conservación", determina en su artículo 1 la ley  de  Desarrollo Sostenible aplicada para este caso.
Por  su parte, el organismo a cargo  deberá realizar un estudio del lugar  para verificar que se encuentre en  condiciones y, además, determinar  qué actividades pueden desarrollarse en qué  puntos del predio.
INFOEXCLUSIVO
Scioli promulgó una  ley que declara reserva natural un predio de Lomas de Zamora
30.08  El gobernador de la Provincia de  Buenos Aires, Daniel Scioli, promulgó  la ley que declara como reserva natual y  paisaje protegido a un  ecosistema de 727 hectáreas conocido como "Santa  Catalina", ubicado en  la localidad bonaerense de Lomas de Zamora. El predio fue  vendido por  la Universidad Nacional de La Plata a la recolectora de residuos   Covelia.
El  mandatario provincial promulgó la  ley que califica como reserva  natural y paisaje protegido al predio que es  considerado un pulmón  verde para el conurbano bonaerense y allí se pueden  encontrar una  diversidad de ambientes con una gran variedad de especies  autóctonas de  flora y fauna.
De  esta manera, la norma anula  cualquier emprendimiento que pueda generar  un impacto ambiental en este campo,  ya que la Universidad Nacional de  La Plata le vendió a la empresa recolectora de  residuos Covelia S.A. y  existía la sospecha que esa firma pretendía construir un  emprendimiento  inmobiliario.
El  decreto declaró "paisaje protegido"  el área que pertenece a la casa de  altos estudios, mientras que el terreno en  propiedad de Covelia -donde  existía una laguna- será reserva natural.
El autor del primer proyecto para esta  iniciativa fue el diputado Walter Martello,  presidente del bloque de la Coalición Cívica. "Este es el  triunfo de  todos los que luchamos desde hace años en defensa del medio ambiente,   en contra de los negocios que hacen unos pocos a costa del interés  público",  señaló.
"La  pelea que dimos junto a  ambientalistas, vecinos, docentes y alumnos de  la Universidad de Lomas de Zamora  tuvo que atravesar diferentes  escollos, inclusive en la propia Justicia a la que  llevamos nuestros  reclamos; pero finalmente, quedó demostrado que cuando una  causa es  noble y legítima, no hay intereses económicos ni corporativos que sean   más fuertes", profundizó Martello.
Videos cortos para el 20 de noviembre : Dia de la Soberania Nacional
Batallas de la libertad: Vuelta de Obligado (Canal Encuentro)
Portal Educativo @prender
Algo Habrán hecho...fragmento de la Vuelta de Obligado
Excelente Powerpoint sobre el 20 de noviembre por CEHMS
Portal Educativo @prender
Algo Habrán hecho...fragmento de la Vuelta de Obligado
Excelente Powerpoint sobre el 20 de noviembre por CEHMS
lunes, 21 de noviembre de 2011
Creación Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego
Con "Pacho" O'Donnell al frente, crean un instituto de revisionismo histórico
Busca "difundir la vida y la obra de  personalidades que no recibieron el reconocimiento adecuado"; se  financiará con fondos públicos y dará premios, subsidios y becas;  quiénes integran la comisión directiva
El  Gobierno dio un nuevo paso en su particular manejo de la cultura. Por  decreto, creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e  Iberoamericano Manuel Dorrego que dependerá de la Secretaría de  Cultura, se financiará con fondos públicos, entregará premios y becas y  estará a cargo de una comisión directiva que encabeza el historiador  Mario "Pacho" O'Donnell e integran otros historiadores, ministros,  dirigentes y periodistas.
Según consta en el decreto 1880, que se publica hoy en el  Boletín Oficial, el nuevo instituto tendrá por objetivo "estudiar,  investigar y difundir la vida y la obra de personalidades y  circunstancias destacadas" de la historia argentina "que no han recibido  el reconocimiento adecuado en un ámbito institucional de carácter  académico acorde con las rigurosas exigencias del saber científico".Se afirma además que el instituto "reivindicará la importancia protagónica de los sectores populares devaluada por el criterio de que los hechos sucedían sólo por decisión de los «grandes hombres»".
En los considerandos del decreto se explica la elección de Dorrego como "símbolo de la iniciativa" por considerarlo "un prócer caracterizado por su patriotismo, coraje y clarividencia" y por haberse destacado "en las luchas de independencia".
Se precisa también que entre las competencias del instituto estarán el "estímulo y la promoción de la actividad de historiadores, ensayistas y pensadores abocados a la investigación y divulgación de la historia revisionista", para lo que se implementará un sistema de becas, subsidios y premios "que favorezcan el desarrollo y profundización de sus tareas".
El decreto, que está firmado por la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el ministro de Economía, Amado Boudou, y su par de Educación, Alberto Sileoni, detalla cómo se integrará la Comisión Directiva que tendrá a su cargo la conducción del instituto.
Comisión directiva
Con O'Donnell a la cabeza, la lista incluye a los historiadores Araceli Bellota, Luis Launay, Juan Marcelo Gullo, Enzo Regalli, Hugo Chumbita, Felipe Pigna, Alberto Gelly Cantillo, Daniel Brion y Salvador Cabral.También hay lugar para funcionarios: Aníbal Fernández, el secretario de Cultura, Jorge Coscia, la ministra de Infraestructura bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez, el presidente de la Comisión Bicentenario, Ernesto Jauretche y el gerente jurídico de Incaa, Francisco Pestanha.
El director del diario kirchnerista Tiempo Argentino, Roberto Caballero, y el del semanario Miradas al Sur, también alineado con el Gobierno, Eduardo Anguita, y el periodista Hernán Brienza también integran la comisión.
Son 33 en total y ejercerán sus cargos ad honórem.
El instituto entregará dos premios: el premio "José María Rosa", que recibirá "el historiador, ensayista o pensador argentino que más se haya destacado en la investigación, elaboración y divulgación de la historia revisionista nacional" y el premio "Jorge Abelardo Ramos", que distinguirá "a quien se haya destacado, dentro del territorio iberoamericano, en la historia revisionista continental"..
domingo, 20 de noviembre de 2011
Un día como hoy....Vuelta de Obligado, la lucha mas heorica en el río
Fuerzas argentinas se baten contra una flota anglo-francesa en la Batalla de Obligado
20 de noviembre de 1845
En  1845 Francia y Gran Bretaña reclaman la libre navegación de los ríos  interiores de la Provincias Unidas del Río de la Plata con el fin de  acceder a los mercados del interior argentino y del Paraguay. El  gobierno del gobernador porteño Juan Manuel de Rosas Buenos Aires, a  cargo de las relaciones exteriores de la Provincias Unidas, se niega a  aceptar la demanda. Una flota de 22 buques de guerra franceses y  británicos remonta el Paraná para escoltar a 93 barcos mercantes  atestados de mercancías. Son enfrentados en un paraje llamado Vuelta de  Obligado el 20 de noviembre de 1845. Las fuerzas argentinas son  inferiores en número y capacidad de combate. La lucha dura algunas  horas, tras las cuales los barcos europeos callan las baterías  adversarias y logran cortar las cadenas tendidas sobre el río que  impiden su paso. La expedición es hostigada a lo largo de su navegación y  la expedición es un fracaso por el boicot de los comerciantes  argentinos y la pérdida de numerosas naves mercantes. En la acción  mueren 259 argentinos y 26 ingleses y franceses. Fuente: History Channel
Hacer clic para agrandar la imagen
  20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional
Es por la batalla de Vuelta de Obligado, cuando en 1845 más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo-francesa, la más poderosa del mundo. Ese enfrentamiento se convirtió en un símbolo de la soberanía nacional.
A pedido del historiador José María Rosa, y por medio de la Ley Nº  20.770, se ha instaurado el 20 de noviembre como Día de la Soberanía  Nacional, en conmemoración de la batalla de Vuelta de Obligado. 
En 1845, el contexto político interno marcado por profundas divisiones fomentó un nuevo intento de colonización de Francia e Inglaterra sobre nuestro país. Juan Manuel de Rosas estaba a cargo de la gobernación de Buenos Aires y de las Relaciones Exteriores de la Confederación, y, con San Martín apoyándolo desde el exilio y el país buscando mantener la libertad y la independencia, la resistencia fue la salida buscada por todos.
Los invasores contaban con 11 buques de combate, detrás de los cuales venían 90 navíos mercantes con mercaderías. Frente a esta agresión Rosas decidió defender la soberanía e impedir el paso de buques extranjeros, para lo cual nombró al general Lucio Norberto Mansilla a cargo de la resistencia. Así, para obstaculizar el paso en la llamada Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, donde el río tiene 700 metros de ancho y hace un recodo que dificulta la navegación, la defensa argentina se colocó en la ribera, con un total de 2.160 combatientes.
En la mañana del 20 de noviembre, los barcos extranjeros intentaron avanzar, pero la heroica resistencia criolla buscó detenerlos. Luego de una larga jornada de lucha, que terminó a las 8 de la noche, los criollos sobrevivientes se replegaron. Si bien ha sido una derrota, su carácter heroico despierta el apoyo de toda la comunidad internacional, Frente a este hecho el General San Martín le escribió a su amigo y confidente Tomas Guido: “Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
La firmeza con que la Confederación argentina defendió la soberanía disuadió a los invasores de nuevos intentos y los obligó a la negociación. El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
En 1845, el contexto político interno marcado por profundas divisiones fomentó un nuevo intento de colonización de Francia e Inglaterra sobre nuestro país. Juan Manuel de Rosas estaba a cargo de la gobernación de Buenos Aires y de las Relaciones Exteriores de la Confederación, y, con San Martín apoyándolo desde el exilio y el país buscando mantener la libertad y la independencia, la resistencia fue la salida buscada por todos.
Los invasores contaban con 11 buques de combate, detrás de los cuales venían 90 navíos mercantes con mercaderías. Frente a esta agresión Rosas decidió defender la soberanía e impedir el paso de buques extranjeros, para lo cual nombró al general Lucio Norberto Mansilla a cargo de la resistencia. Así, para obstaculizar el paso en la llamada Vuelta de Obligado, cerca de San Pedro, donde el río tiene 700 metros de ancho y hace un recodo que dificulta la navegación, la defensa argentina se colocó en la ribera, con un total de 2.160 combatientes.
En la mañana del 20 de noviembre, los barcos extranjeros intentaron avanzar, pero la heroica resistencia criolla buscó detenerlos. Luego de una larga jornada de lucha, que terminó a las 8 de la noche, los criollos sobrevivientes se replegaron. Si bien ha sido una derrota, su carácter heroico despierta el apoyo de toda la comunidad internacional, Frente a este hecho el General San Martín le escribió a su amigo y confidente Tomas Guido: “Ya sabía la acción de Obligado; ¡Que inequidad! De todos modos los interventores habrán visto por esta muestra que los argentinos no son empanadas que se comen sin más trabajo que abrir la boca. A un tal proceder no nos queda otro partido que el de no mirar el porvenir y cumplir con el deber de hombres libres sea cual fuere la suerte que nos depare el destino, que en intima convicción no sería un momento dudosa en nuestro favor si todos los argentinos se persuadiesen del deshonor que recaerá en nuestra patria si las naciones europeas triunfan en esta contienda que en mi opinión es de tanta trascendencia como la de nuestra emancipación de la España”.
La firmeza con que la Confederación argentina defendió la soberanía disuadió a los invasores de nuevos intentos y los obligó a la negociación. El notable espíritu de resistencia manifestado en Vuelta de Obligado terminó de ratificar nuestra condición de nación libre e independiente, por cuanto aun quienes no simpatizaban con Rosas cayeron en la cuenta de que dejarse conquistar por fuerzas extranjeras no era una salida, y que el pueblo no iba a dejar que ello ocurriera.
El propósito de establecer el Día de la Soberanía Nacional es contribuir a fortalecer el espíritu nacional de los argentinos, y recordar que la Patria se hizo con coraje y heroísmo.
Fuente: Argentina.ar
Un día como hoy...
Finalizó el Franquismo
20 de noviembre de 1975
ONU decretó Día Mundial para la Industrialización de África
20 de noviembre de 1989
sábado, 19 de noviembre de 2011
Secuencia didactica: aprovechamiento del recurso agua
Plan de clase n° 1
La presente clase forma parte de la siguiente unidad temática perteneciente a 4° año de la ESS 
Unidad temática: La explotación de los recursos naturales 
Recursos naturales. Clasificación. Diferentes formas de manejo de los recursos. Relación naturaleza – sociedad a través del tiempo. Explotación de recursos a nivel mundial. Nuevas tecnologías. Actores sociales e intereses. Problemas geopolíticos (fuerzas centrípetas y centrífugas) por la explotación de los recursos. Análisis de casos: explotación del recurso agua en Libia actual y el Norte precolombino del Perú 
Objetivos de la clase
Identificar el uso y explotación de los recursos a través de estudio de casos
Identificar y comprender la exploración, explotación y las soluciones a las problemáticas espaciales que Libia enfrenta por sus recursos 
Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en Libia. Espacio geográfico libio. Los recursos naturales, su explotación actual y las tecnologías aplicadas. 
Recursos
Netbooks- programas de office y google (powerpoint, google Earth)- internet –sitios web
Tiempo 3 módulos
Momentos de la clase
Exploración o motivación:
1)      Se inicia la clase utilizando el Google Earth (ya usado anteriormente), se detendrá la atención al norte de África, específicamente en Libia. 
Interrogatorio didáctico: Observa cómo está conformado el espacio libio actual ¿qué colores puedes distinguir? ¿Qué ecorregiones se determinan con esos colores? ¿Qué tipo de actividades económicas son posibles en este país y en donde se ubicarían? ¿Por qué?
2)      Accediendo a la cronología temporal y deslizándose en la recta histórica 10 años o más hacia el pasado:
Interrogatorio didáctico: ¿qué diferencias en los colores podes observar entre esa imagen y la actual? ¿Qué crees que sucedió en esos 10 años que modificó es espacio libio? 
3)      Se les pide a los alumnos que con el zoom y el buscador accedan a la ciudad de Kufra, hasta que se pueda distinguir con claridad el centro y lo que le da color a las figuras geométricas predominantes
Interrogatorio didáctico: ¿qué figuras geométricas puedes ver? ¿Qué pueden ser? ¿Qué puedes distinguir en el centro? ¿Por qué tiene ese color diferente al resto del espacio libio? ¿Qué relación puedes establecer entre lo que estas observando y lo desarrollado en las clases anteriores? (tené en cuenta las nuevas tecnologías aplicadas al agro, la inversión estatal, modificaciones antrópicas en el espacio, etc)
Desarrollo:
4)      Lee los siguientes artículos y busca en la web imágenes que ilustren lo que expliquen
Libia proyecta el Gran Río Artificial, un acueducto de 4.500 kilómetros
El proyecto del Gran Río Artificial es una de las infraestructuras más importante que se están llevando a cabo en el planeta. La idea consiste en extraer agua del Gran Acuífero de Arenisca de Nubia localizado en el centro del Sahara libio para llevar agua a las zonas desérticas centrales y costeras.
Durante la búsqueda de petróleo en Libia, los investigadores localizaron una importante área de agua subterránea que se divide en cuatro cuencas. La cuenca del Kufra con casi veinte mil kilómetros cúbicos de agua, la cuenca del Sirte con cerca de diez mil kilómetros cúbicos, la cuenca del Marsik con cuatro mil ochocientos kilómetros cúbicos y la cuenca de Al Hamada con cerca cuatro mil kilómetros cúbicos de agua. Según estimaciones, la suma de todos estos recursos proporcionaría agua al país durante cuatro mil ochocientos años.
Los organismos libios estuvieron calculando cuál sería la manera más barata para conseguir agua, y descubrieron que extraer agua de su subsuelo y transportarla a la costa, que es dónde se asienta la población, y a las zonas centrales, era mucho más rentable que desalar o importar agua del sur de Europa.
En 1983 comienza el desarrollo del proyecto del Gran Río Artificial. Una infraestructura de dimensiones colosales que aún no ha terminado. En las primeras fases se han construido cerca de cuatro mil quinientos kilómetros de tuberías, con cilindros que suelen llegar a los cuatro metros de diámetro por siete de largo. Para el transporte en camiones de cada uno de los segmentos, se ha construido una carretera con ese único uso. El total de cemento empleado alcanza los setenta millones de toneladas. Toda la red de tuberías está controlada por un sistema de cableado que permite conocer cualquier fuga de agua.
El sistema está pensado para abastecer a cerca de ciento treinta mil hectáreas de tierras cultivables con los seis millones de metros cúbicos que pueden extraer al día. De hecho, ya se cultiva trigo, vid y olivo. Un tipo de olivo de importación española que genera la aceituna arbequina.
Fuente:http://www.iagua.es/2008/07/libia-proyecta-el-gran-rio-artificial-un-rio-de-4500-kilometros/
  |   
“Quien domine el agua transforma el amarillo árido en verde esperanza y quien domine el país con agua será el ser más poderoso en el futuro”
Plan de clase n° 2
Objetivos de la clase  Identificar el uso y explotación de los recursos a través de estudio de casos
Identificar y comprender las problemáticas espaciales y ambientales que la cultura Moche enfrentó por sus recursos 
Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en el Norte del Perú precolombino. Espacio geográfico y ambiental moche. Los recursos naturales, su explotación y las problemáticas ambientales.
Recursos Netbooks- video de youtube- programas de office y google (powerpoint, google Earth)- internet –sitios web
Tiempo 3 módulos
Momentos de la clase
Exploración o motivación:
1)      Se inicia la clase con el siguiente video sobre las condiciones naturales de la región norte del Perú. (http://www.youtube.com/watch?v=7Pf4gCg8Yu4) 
Interrogatorio didáctico: ¿qué problemáticas ambientales influyen negativamente en el normal desarrollo de la cultura Moche? ¿A qué se le atribuye? Recuerden la problemática de la Puna, ¿tiene condiciones naturales similares que el norte del Perú? ¿a qué se debe, que el video no menciona? ¿cómo explican el problema los moches?
Desarrollo:
2)      Operaciones de pensamiento: en forma grupal resolver la siguiente puesta en situación: son  parte del grupo de ingenieros destacados del Reino, y son convocados por el Señor de Sipán para solucionar la problemática del agua para los cultivos, las ciudades, etc ¿qué métodos y respuestas le darías al mismo teniendo en cuenta algunos de los recursos técnicos utilizados por otros pueblos?
3)       Busca en la Web información que pueda respaldar su respuesta a esta problemática
4)      Realicen en grupo un video con el programa MovieMaker (ya usado en clases anteriores) o un PowerPoint, donde se destaque la problemática y la solución propuesta por su grupo. Ayudita: Pueden acceder al blog de la clase y observar la presentación que allí se destaca para extraer algunas conclusiones: http://lascienciassocialesenlasecundaria.blogspot.com/2011/10/problematica-espacial-cultura-moche-y.html
Fijación y cierre:
5)      Exposición grupal de cada trabajo, ¿qué tecnología común aplicaron los grupos? ¿qué otros pueblos  utilizaron este tipo de técnicas para el aprovechamiento del recurso agua? 
6)      Teniendo en cuenta todo lo utilizado y aplicado en clase, observa el siguiente video y contesta la pregunta que debajo se encuentra:  http://www.youtube.com/watch?v=aDMAgqiewCU
¿qué aspectos de la cultura moche aun se conservan y se utilizan hoy en día?
Evaluación Integradora 
Objetivos de la clase
Identificar, comprender y analizar las problemáticas espaciales y ambientales, y soluciones que la cultura Moche enfrentó por sus recursos 
Identificar, comprender y analizar la exploración, explotación y las soluciones a las problemáticas espaciales que Libia enfrenta por sus recursos 
Contenidos
Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en Libia. Espacio geográfico libio. Los recursos naturales, su explotación actual y las tecnologías aplicadas. Estudio de caso: el aprovechamiento del recurso agua en el Norte del Perú precolombino. Espacio geográfico y ambiental moche. Los recursos naturales, su explotación y las problemáticas ambientales. Fuerzas centrifugas y centrípetas generadas por la explotación de los recursos.
Tiempo 2 módulos
Evaluación integradora: 
- En parejas de trabajo, observen las siguientes imágenes y analicen por escrito teniendo en cuenta las siguientes incógnitas: ¿qué tienen en común? ¿a qué momento histórico de la utilización de los recursos se encuentran? ¿qué tipo de ecorregión pertenecen? ¿Dónde se ubican? ¿Qué condiciones naturales tiene cada una? ¿Cuáles son las tecnologías utilizadas en la producción? ¿Qué cambios geográficos, sociales, económicos, etc, generaron en la población local? ¿qué problemáticas o fuerzas centrífugas y/o centrípetas generaron estos cambios (guerras, agotamiento, golpes de estado, desestabilización social, etc)? Explica cada una de las problemáticas planteadas. ¿qué solución plantean para cada caso? (se colocan imágenes relacionadas a guerras por el agua, tecnologia de riego, acuiferos, terrazas de cultivo, canales de riego, acueductos, desierto, etc)
 
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






