jueves, 26 de julio de 2012

Derretimiento de los hielos de Groenlandia

El hielo de Groenlandia se derritió casi por completo en cuatro días

Por La Vanguardia. Especial

El hecho fue advertido por satélites de la NASA. No saben si es algo puntual o ya se debe al cambio climático.
Antes y después. A la izquierda, Groenlandia el 8 de julio. A la derecha, cuatro días después, casi sin hielos. NASA.
En el hemisferio Norte, no es una buena época para los hielos. Ahora fue protagonista de un “episodio de fusión extrema”. Así es como describe la agencia espacial de los Estados Unidos (NASA) el deshielo que cuatro satélites han observado este mes en Groenlandia . Los datos revelan que prácticamente el 97% de los glaciares de la isla estaban cubiertos a mediados de julio por agua líquida, un fenómeno sin precedentes desde que se iniciaron las observaciones por satélite de los hielos de Groenlandia, hace más de 30 años.
No está claro, con los datos obtenidos hasta el momento, si el deshielo registrado este mes es un episodio puntual debido a las peculiares condiciones meteorológicas que se produjeron en las últimas semanas en esa región. O si es consecuencia del cambio climático que ya estaría elevando la temperatura en las regiones árticas. O si se trata de una combinación de los dos factores.
Si es debido al cambio climático, esto significaría que en los próximos veranos volverán a fundirse amplias extensiones de Groenlandia. Y si la fusión de los glaciares de la región se acelera, los climas de otras zonas de la Tierra se verán alterados también.
El insólito deshielo de este verano fue advertido inicialmente por el científico Son Nghiem, investigador del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena , Estados Unidos, que estaba analizando datos enviados por el satélite indio Oceansat-2.
Las observaciones del 12 de julio indicaban que la mayor parte de la superficie de Groenlandia estaba cubierta de agua líquida. “Esto era tan extraordinario que al principio cuestioné el resultado: ¿era real o era debido a un error de los datos?”, declara Nghiem en un comunicado difundido ayer por los investigadores de la agencia espacial estadounidense.
El científico, frente a ese panorama, se puso en contacto con su colega Dorothy Hall, que estudia las temperaturas de la superficie de Groenlandia a partir de los datos de los satélites Terra y Aqua, también de la NASA. Hall, investigadora del Centro de Vuelo Goddard de esa agencia espacial en Maryland, confirmó que el interior de Groenlandia estaba registrando temperaturas excepcionalmente elevadas y que la superficie de la isla estaba registrando una fusión generalizada.
Observaciones realizadas de manera independiente por un satélite del Ejército de Estados Unidos reconfirmaron que más de la mitad de la superficie helada de Groenlandia se había fundido en apenas cuatro días. Otro dato que preocupa.
Si el 8 de julio el 60% estaba cubierto de hielo, como suele ser habitual en esta época del año, el día 12 sólo quedaba el 3% sin fundir.
Este rápido deshielo ha coincidido con la acumulación de una masa de aire anormalmente cálido sobre Groenlandia. Llegó el día 8 de julio y permaneció sobre la isla hasta el día 16, cuando empezó a disiparse.
Incluso en Summit Station, un campo de investigación científica ubicado a 3.216 metros de altitud en el centro de Groenlandia, se registraron temperaturas lo bastante altas para que el hielo se fundiera . Las investigaciones sobre la historia del clima realizadas en Summit Station indican que no se habían registrado temperaturas tan altas allí desde 1889.

Cambios que preocupan a los investigadores

La noticia de este extenso y dramático deshielo en la superficie de Groenlandia llega justo una semana después de que la NASA informara, también a partir de observaciones de satélite, que un iceberg de 120 kilómetros cuadrados se había desprendido del noroeste de la isla. Los investigadores del clima han advertido que la fusión del hielo de Groenlandia supone un riesgo mayor que el de la Antártida. La razón es que Groenlandia regula la gran corriente submarina que recorre todos los océanos y que a su vez regula el clima a escala global. En varias regiones, una fusión acelerada del hielo de Groenlandia provocaría más sequías, más desertización y más calor.

fuente: Diario Clarin Online 26/7/12

martes, 24 de julio de 2012

El celecanto, un fosil viviente

El fósil viviente que todavía evoluciona

24 de julio de 2012

Se trata del celacanto, una especie de pez que existe desde el período Devónico, hace 400 millones de años, que ha sido considerado como un “fósil viviente” y ha superado numerosas extinciones masivas, manteniéndose prácticamente intacto en su morfología. Científicos de diversas universidades de Alemania y Tanzania, liderados por Kathrin Lampert, ha llegado a la conclusión, luego de analizar y comparar los marcadores genéticos de 71 ejemplares de diversos puntos de la costa africana, de que el celacanto todavía evoluciona. El hallazgo de dos tipos de patrones genéticos disímiles entre dos grupos de los alrededores de las Islas Comoras demuestra que este animal legendario, aún muy lentamente, continúa evolucionando para adaptarse al medio.
Entre otros animales denominados “fósiles vivientes” se encuentran el ratón marsupial de montaña, el panda rojo, la rata laosiana de las rocas, el ganso urraca, el tiburón anguila, y la rana púrpura.

videos de celecantos:
http://www.youtube.com/watch?v=PN1HgCT4IFQ&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=4DAcw4RJ4Dc&feature=player_detailpage


ARTÍCULO RELACIONADO
Noticias de la Ciencia

El celacanto, un fósil viviente, es capaz de evolucionar

La morfología de los celacantos no ha cambiado significativamente desde el periodo Devónico, es decir, desde hace unos 400 millones de años. Sin embargo, estos animales descritos como fósiles vivientes son capaces de adaptarse genéticamente a su entorno.

Así lo han descrito Kathrin Lampert del departamento de biodiversidad, evolución y ecología animal en la Universidad del Ruhr en Bochum, Alemania, y colegas de otras instituciones del mismo país así como de Tanzania.

Los celacantos han escapado de muchas extinciones en los últimos 400 millones de años, pero por desgracia podrían extinguirse en un futuro muy cercano si no se toman medidas para protegerlos.

Los estudios genéticos anteriores se centraron principalmente en las relaciones biológicas de los celacantos con los peces pulmonados y los vertebrados. Sin embargo, para poder evaluar si estos peces todavía son capaces de adaptarse a nuevas condiciones del entorno, se debe conocer la diversidad genética dentro de la especie. Para ello, el equipo de investigación examinó a 71 ejemplares de varios sitios de la costa este de África. Los investigadores analizaron marcadores genéticos del núcleo celular así como de las mitocondrias, las "centrales eléctricas" de las células.
Los datos revelaron por lo general una baja diversidad genética. Como era de suponer, la evolución de estos animales avanza muy despacio. Sin embargo, ciertos patrones genéticos fueron encontrados solamente en ciertas regiones geográficas. Los celacantos africanos probablemente derivan de una población originalmente asentada alrededor de las Islas Comoras, hogar de la mayor población conocida. Desde entonces, sin embargo, se han establecido otras dos poblaciones ahora independientes en aguas de Sudáfrica y de Tanzania. Además, los animales alrededor de las Islas Comoras pertenecen a dos grupos genéticamente distintos. Todo esto indica por tanto que aunque su ritmo de evolución es lento, los celacantos continúan evolucionando y también podrían ser capaces de adaptarse a nuevas condiciones ambientales
[Img #9043]

domingo, 22 de julio de 2012

Historia de la Cartografia, la evolución de los mapas

LOS PRIMEROS MAPAMUNDIS
 El mapamundi más antiguo que se conoce es una tablilla de arcilla cocida de origen Babilónico del siglo VI a.C. que conserva en el Museo Británico. Dos tercios de su anverso están ocupados por el mapa, mientras que el otro tercio y todo el reverso están ocupados por un texto que explica el conjunto representado.
Para los babilonios la tierra era la parte habitable del planeta y aparece representada en este mapa como una superficie plana y redonda cruzada por dos líneas verticales, que representan los ríos Tigres y Eufrates. En el interior de este disco se dibujan y nombran las regiones de la tierra y se especifican datos concretos, como medidas y distancias. Se nombran también algunas ciudades y el río Eufrates.
Un poco por encima del centro está Babilonia, su nombre aparece escrito y enmarcado. Las otras ciudades están representadas con un círculo que a veces contiene el nombre y otras solamente un punto.
La tierra habitable está rodeada por un océano en forma de anillo llamado Río Amargo. Más allá de este círculo, se resumen las regiones que quedan en la periferia del planeta; las anotaciones se refieren a una zona en la que “no se ve el sol” poblada por animales legendarios y demoníacos.
El norte está en la parte superior del mapa.
 ***
No se conservan mapas originales de la cartografía griega, pero sí muchos textos explicando la evolución de los conocimientos geográficos de nuestro planeta. En base a la interpretación de estos textos se han realizado reproducciones muy exactas y fiables.
Las primeras descripciones de la tierra en la antigua Grecia fueron herederas de la tradición babilónica. La imaginaron como un disco plano envolviendo al Mar Mediterráneo y rodeado a su vez por un océano-río en cuyo extremo más lejano se apoyaba la bóveda celeste.
Esta es la idea de la tierra que trasmite Homero en la Ilíada y especialmente en la Odisea. La tierra, según la concebían Homero y sus coetáneos, era un disco flotando sobre el agua en el interior de una semiesfera transparente que era el cielo. Por debajo de la tierra habitable y del agua, se encontraba el Tártaro, el reino de la oscuridad y de los muertos.


Parecida era la concepción de la tierra representada en el primer mapamundi griego del que se tienen referencias. Hablan de él y lo describen Heródoto y Estrabón. Lo dibujó Anaximandro (ca. 611-545 a.C.) y sabemos que el mapa abarcaba todo el ámbito de la tierra habitable con todos los mares y ríos conocidos. La tierra, según la representó Anaximandro, era un cilindro oblongo, dos veces más ancho (de Este a Oeste) que alto (de norte a sur). Se distribuía alrededor del mar Mediterráneo y estaba a su vez rodeada por un río-océano. Esta tierra cilíndrica y oblonga estaba habitada únicamente en su disco superior -al que los griegos llamaban ecúmenos, diferenciando la tierra habitada y habitable de la tierra-planeta-, y permanecía libremente suspendida en el centro de una esfera completa que era el cielo. No se caía, porque al ser equidistante de todo, no podía caer hacia ningún lado.
En esta misma línea está también el mapa de Hecateo (ca. 550-476 A.C), que perfeccionaba al de Anaximandro y aportaba datos nuevos referidos a las zonas más alejadas del centro del mundo, situado en Delfos.


***
INTERPRETACIONES EN LA GRECIA CLÁSICA. ESFERICIDAD DE LA TIERRA
El esfuerzo por fundamentar racionalmente los conocimientos teóricos, condujo a los pensadores griegos a estructurarlos y sistematizar las disciplinas científicas y, al amparo de los nuevos conocimientos en astronomía, cosmología y geometría, ocurrió un cambio importante en la forma en que el hombre entendía los fenómenos naturales y el mundo físico que le rodeaba, de manera que la tierra, tanto la conocida como la desconocida, se describía cada vez con más probabilidades de acierto.
Parménides (514-450 a.C.), fue el primero en describir la esfericidad de la tierra y la situó en el cetro del universo. Acertó con la forma, aunque no fueron cuestiones geométricas o astronómicas las que indujeron tal afirmación, sino la cabal preferencia por la simetría y el equilibrio, conceptos estos muy gratos a los pensadores griegos. Siendo la esfera la forma más pura y perfecta del universo, solo cabía esperar que el universo mismo y la tierra toda, participaran de esta perfección.
Sin embargo, a la claridad cada vez más firme de los conocimientos científicos, la teoría de la esfericidad de la tierra se afianzaba. Aristóteles se sumó a ella y sustentó la teoría exponiendo razones de tipo geométrico y también de índole práctica. Argumentó que si un observador inmóvil ve aparecer un objeto por la línea del horizonte, por ejemplo, un barco, ve primero la parte superior del mismo, los mástiles, y luego la inferior, el casco. Si este mismo observador se desplaza en dirección Norte-Sur siguiendo la línea de un mismo meridiano, verá cambiar la elevación de la estrella Polar y, a su vez, aparecer estrellas y constelaciones en la línea del horizonte que no se veían en el lugar de origen. Estos hechos sólo podían explicarse si el observador se hallaba sobre una superficie esférica. Otro argumento tenía que ver con la física que él había desarrollado,
En cuanto a su forma, la Tierra es necesariamente esférica (...) De un lado, es evidente que si las partículas que la constituyen proceden de todas partes dirigiéndose hacia un mismo punto, el centro, la masa resultante debe ser necesariamente regular, pues si se añade una misma cantidad por todo el entorno, la superficie del cuerpo exterior obtenido forzosamente equidistará del centro. Tal figura es la esfera.”
Aristóteles avanzó una cifra: calculó la longitud de la circunferencia del planeta en 400.000 estadios, unos 72.000 kilómetros. Poco tiempo después, Dicearco de Mesina (350-290 a.C.), considerado como uno de los más importantes geógrafos griegos, ajustó bastante esta medida. Realizó un mapa en el que trazó una línea principal a la que llamó ‘Diafragma’, precursora del ecuador, que siguiendo el Mediterráneo dividía la superficie terrestre en dos mitades, una meridional y otra septentrional. También imaginó otra línea perpendicular a la anterior, que trazó pasando por Rodas. Desde el punto de intersección de ambas líneas, calculó la longitud de la circunferencia en unos 300.000 estadios y realizó un estudio sobre la altura de los montes del Grecia, algo muy novedoso, pues no parece que los datos sobre el relieve terrestre importaran mucho a nadie en aquellos tiempos.

Mapamundi de Dicearco de Mesina, 300 a.C. aprox.
Poco antes de que Dicearco dibujara su mapa, un intrépido viajero griego-marsellés de nombre Pitias, regresaba de una expedición que le había conducido hasta los confines del mundo en su afán por determinar las latitudes más remotas. Dejó constancia de que en su periplo hacia el oeste había visitado las Islas Británicas y las Casitérides, y dirigiéndose después hacia el norte, había conocido diversos territorios e islas, entre ellos el reino de Thule -pudiera ser Islandia-, las costas noruegas y las islas Feroes. Explicó que en aquellas latitudes ‘el agua, la tierra, el aire y el fuego pierden su naturaleza individual y se entremezclan y confunden’; tal debió ser la impresión producida en aquel hombre meridional por la brumosa atmósfera, las tormentas y los géiseres de las zonas septentrionales. Estos territorios los refleja Dicearco en su mapa. En adelante se convertirán en tierras míticas y la mención a Thule será habitual en la cartografía hasta bien avanzada la edad media.

***

CARTOGRAFÍA ALEJANDRINA. LA MEDIDA DE LA TIERRA
Según iba pasando el tiempo, la sistemática científica afinaba cada vez más y la geometría aplicada a la astronomía estuvo en situación de establecer mediciones muy precisas derivadas del estudio de los movimientos planetarios. Para entonces los cosmólogos estaban volcados en la astronomía y en el universo, pero para hacer más entendibles las magnitudes cósmicas se precisaba una medida exacta de la tierra, referente y centro del universo.
Por fin fue Eratóstenes de Cirene (276-194 a.C.), filósofo, astrónomo, matemático, geógrafo y director de la biblioteca de Alejandría, el que acertó en medir con exactitud la longitud del meridiano terrestre. Lo hizo comparando la inclinación de los rayos solares en Siena (actual Assuán) y en Alejandría en el momento exacto del mediodía del solsticio de verano. Como Siena se encuentra justo encima del trópico, en este momento exacto de ese preciso día (22 de Junio), una estaca clavada en vertical sobre el suelo, no debe dar sombra. En Alejandría, que está prácticamente en el mismo meridiano que Siena pero está más al Norte, sí. Allí la sombra formaba un ángulo de 7° 12' respecto a la vertical. Como esta cantidad es casi exactamente la cincuentava parte de la circunferencia, bastaba medir la distancia entre ambas ciudades y multiplicarla por 50 para saber la medida total del círculo. De esta manera calculó Eratóstenes con bastante precisión que el meridiano medía 39.500 kilómetros, lo que no está nada mal teniendo en cuenta que la medida correcta es de unos 40.000 kilómetros.
Aparte de su gran hallazgo, Eratóstenes perfeccionó las artes cartográficas proponiendo un sistema irregular de paralelos y meridianos para ubicar cada punto en el mapa. Atendiendo a los conocimientos aportados por los topógrafos que acompañaron a Alejandro Magno en sus campañas asiáticas, dibujó un nuevo mapamundi que perfeccionaba los anteriores de Anaximandro y Hecateo, completando el continente asiático hasta la India, e introduciendo tierras nuevas, como la isla Taprobana, que en adelante tendría presencia continuada en toda la cartografía hasta el renacimiento.
Va siendo hora de terminar ya este capítulo que solamente quería ser un apunte breve pero necesario para poder trabajar más adelante la cartografía renacentista, que retomará todos estos conocimientos después de que anduvieran extraviados durante la Edad Media. Lo cierto es que aunque Eratóstenes calculó con acierto, tuvieron poca fortuna sus descubrimientos sobre la medida de la tierra, porque uno de sus seguidores, Posidonio de Rodas (135-50 a.C.), rehizo los cálculos y redujo la medida a algo más de 28.000 kilómetros. De un plumazo de cargó un cuarto de superficie terrestre e indujo un equívoco que duraría más de 1.500 años y en virtud del cual partió Colón hacia Occidente con la idea de llegar a Oriente, que presumía a la vuelta de la esquina.
Y antes de cerrar aquí, un comentario final sobre Hiparco de Rodas (190-125 a.C.), que reformuló la red de paralelos y meridianos haciéndola regular, recuperó la división babilónica del círculo en 360 grados, divisibles a su vez en sesenta minutos de sesenta segundos, lo que permitió establecer el sistema de coordenadas para señalar la posición; propuso la proyección cónica para dibujar los mapas, e inventó el astrolabio. Y otro recuerdo también para Crates de Mallus (145 a.C.), constructor del primer globo terrestre del que tenemos referencias. Lo más sorprendente de este geógrafo es que, convencido de que las formas tienden a la simetría y al equilibrio y viendo que la tierra ocupaba apenas un tercio de la superficie del globo, supuso que más allá de los mares habría otras tierras todavía desconocidas. Con esta idea postuló la existencia de tres continentes más cuya masa compensaría la de la ecumene. Los llamó Periecos, Antípodas y Antecos. Ubicó los dos primeros en el lugar que ocupan América del Norte y del Sur, y el tercero sería un continente austral, opuesto a la tierra entonces conocida y habitada. La presencia de esta tierra austral-incógnita en los mapas, será una constante –como lo son Thule y Taprobana- hasta que el descubrimiento de Australia y de la Antártida lo hagan realidad y reequilibren el planeta.
***
  Este trabajo fue realizado en Mayo de 2007 por Antonia Buades, en Palma de Mallorca.

Les dejamos algunos links para ampliar el tema:
http://valdeperrillos.com/books/bibliograf-recursos-digitales-sobre-cartograf-mapas-antiguos 
http://es.scribd.com/doc/2965352/Breve-historia-de-los-Mapas
http://valdeperrillos.com/books/cartografia-historia-mapas-antiguos/cartografia-antigueedad-clasica

http://www.viajeporlahistoria.com.ar/mapa.htm
http://www.youtube.com/watch?v=FSDqwmLnFtU&feature=related

viernes, 20 de julio de 2012

La dieta medicinal de los Neanderthales


La dieta medicinal de los neandertales

20 de julio de 2012

Una investigación realizada por especialistas de la Universitat Autónoma de Barcelona (España) y de la Universidad de York (Estados Unidos) vuelve a reformular las nociones básicas de la ciencia acerca del modo de vida y las facultades de los neandertales, especie del género Homo que habitó en Europa y parte de Asia hasta hace unos 30 mil años. Hasta hace algunas décadas se creía que la dieta del Hombre de Neandertal era puramente carnívora. Estudios posteriores desmintieron dicha hipótesis, demostrando que consumían también vegetales, en gran cantidad y variedad, e incluso utilizaban el fuego para cocinarlos. Ahora, la reciente investigación publicada por la revista Naturwissenschaften, establece que los neandertales también utilizaban vegetales y hierbas conociendo sus funciones curativas y medicinales. El estudio fue realizado tomando las placas dentales calcificadas de cinco individuos hallados en la región de Asturias, España. A través de la combinación de diversas técnicas basadas en nuevas tecnologías, lograron detectar las pruebas de la presencia de compuestos pertenecientes a diversas hierbas de uso medicinal, además de frutos secos y verduras verdes. La clave del descubrimiento está en el sabor: los científicos habían comprobado ya que los neandertales de dicha zona tenían el gen que permite la percepción del sabor amargo. Haber encontrado en ellos rastros de alimentos amargos, y de poco valor nutricional pero de gran potencial curativo, puso a los expertos sobre la pista del uso de los vegetales para la auto-curación.

Articulo relacionado

Los neandertales conocían las cualidades curativas de las plantas


   Un equipo internacional de investigadores, liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (España), y la Universidad de York (Reino Unido), ha proporcionado la primera evidencia molecular de que los neandertales no sólo comían una gran variedad de alimentos vegetales cocinados, sino que también conocían sus cualidades nutricionales y medicinales. El hallazgo ha sido publicado en 'Naturwissenschaften' (Ciencias Naturales).
Hasta hace poco se pensaba que los neandertales, que desaparecieron hace unos 30.000 años, eran predominantemente carnívoros. Sin embargo, la evidencia de la amplitud de su dieta está creciendo, a medida que se llevan a cabo análisis más sofisticados.
   Los investigadores del nuevo estudio, de España, el Reino Unido y Australia, combinaron la técnica de pirolisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas, con el análisis morfológico de microfósiles de plantas, para identificar el material atrapado en la placa dental calcificada de cinco neandertales de El Sidrón, en el norte de España.
   Según los expertos, los gránulos de almidón y las marcas de hidratos de carbono en las muestras, evidencian  compuestos de plantas tales como el azuleno y la cumarina, así como de frutos secos, hierbas y verduras verdes; aunque abogan por un uso más amplio de las plantas ingeridas, sugerido por los análisis de isótopos estables.
   La coautora Karen Hardy, del Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), e investigadora en la Universidad de York, señala que "el uso variado de las plantas que hemos identificado sugiere que los neandertales de El Sidrón tenían un sofisticado conocimiento de su entorno natural, que incluye la capacidad de seleccionar y utilizar ciertas plantas por su valor nutricional, y para la auto-medicación. Aunque la carne era muy importante, nuestra investigación apunta a una dieta aún más compleja de lo que se suponía anteriormente".
   Una investigación anterior, realizada por los miembros de este mismo equipo, ya había demostrado que los neandertales de El Sidrón tenían el gen de la percepción del sabor amargo. Ahora, gracias al análisis de la placa dental, se ha encontrado evidencia molecular de que un individuo había comido plantas de sabor amargo. El doctor Stephen Buckley, de la Universidad de York, afirma que "la evidencia indica que este individuo había comido plantas de sabor amargo, como la milenrama y la manzanilla, con poco valor nutritivo, por lo que es probable que estas plantas fueran seleccionadas por los neandertales por otras razones distintas del gusto".
   Para el estudio, se seleccionaron diez muestras de cálculo dental de cinco neandertales. Los investigadores utilizaron desorción térmica y pirolisis-cromatografía de gases-espectrometría de masas para identificar todos los componentes orgánicos en el cálculo dental. Al utilizar este método, junto con la extracción y el análisis de microfósiles de plantas, los investigadores encontraron indicios químicos en consonancia con el humo de leña, una amplia gama de alimentos cocinados ricos en almidón, dos plantas conocidas hoy en día por sus cualidades medicinales, y esquistos bituminosos, atrapados en el cálculo dental.
El profesor Matthew Collins, quien dirige el centro de investigación BIOARCH en York, explica que, "mediante la espectrometría de masas, fuimos capaces de identificar los bloques de construcción de los hidratos de carbono en el cálculo dental de dos adultos; un individuo en particular, al parecer, había comido varios alimentos diferentes ricos en carbohidratos".
   El estudio también proporciona evidencia de que los gránulos de almidón observados son los más antiguos confirmados hasta ahora, por una prueba bioquímica. Por otro lado, las antiguas bacterias incrustadas en el cálculo dental ofrecen la posibilidad de realizar futuros estudios sobre salud oral.
   El sitio arqueológico de la cueva de El Sidrón, situado en Asturias, en el norte de España, contiene la mejor colección de restos neandertales hallados en la Península Ibérica, y es uno de los sitios activos más importantes del mundo. Descubierto en 1994, el sitio contiene alrededor de 2.000 restos óseos de, al menos, 13 individuos de hace entre 47.300 y 50.600 años.
   Antonio Rosas, del Museo de Historia Natural de Madrid (del CSIC), afirma que "El Sidrón nos ha permitido erradicar muchas de las ideas preconcebidas que teníamos de los neandertales. Por estudios anteriores, también sabemos que cuidaban a los enfermos, enterraban a sus muertos y decoraban sus cuerpos. Ahora, gracias al nuevo estudio, también disponemos de nuevos conocimientos sobre su dieta y  automedicación".
   El trabajo de campo en El Sidrón, realizado por investigadores de la Universidad de Oviedo, está financiado por el Departamento de Cultura del Principado de Asturias. Por otro lado, las muestras de cálculo dental utilizadas en este estudio fueron proporcionadas por el laboratorio que dirige el estudio de los restos humanos hallados en El Sidrón, que se encuentra en el Museo de Historia Natural de Madrid.

 Fuente: Europa Press

Proyecto minero Potasio Río Colorado. Institucional

jueves, 19 de julio de 2012

La UNL presentó un informe sobre la toxicidad del glifosato

Santa Fe, Jueves 19 JUL :: 2012

Tema de debate
La UNL presentó un informe sobre la toxicidad del glifosato

El trabajo, realizado a pedido de la Justicia, estuvo a cargo de 21 expertos de la casa de estudios. Lo había solicitado la Cámara de Apelaciones, después de dar curso a un amparo presentado por vecinos de la localidad santafesina de San Jorge. El escrito aborda el efecto del glifosato sobre el ambiente y la salud, y propone estrategias de atenuación y remediación.

Veintiún expertos provenientes de distintas disciplinas científicas fueron los encargados de elaborar las 227 páginas del informe que la Universidad Nacional del Litoral (UNL) presentó en tiempo y forma ante el Juzgado Civil y Comercial de Distrito número 11 de la ciudad de San Jorge, que había solicitado a la casa de estudios –a instancias de la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Santa Fe– que se expida sobre la toxicidad del glifosato, un agroquímico utilizado en los cultivos de soja transgénica.
El trabajo, que fue presentado el martes 14 ante las autoridades respectivas, se basa en resultados de los últimos trabajos científicos publicados en torno al tema, considerando aspectos toxicológicos, efectos en el ambiente (especialmente sobre la fauna acuática), en alimentos y en la salud humana; e incluyendo sobre el final un apartado que hace especial hincapié en los procesos de atenuación y remediación relacionados con el glifosato.
“No existen agroquímicos inocuos”, comienza diciendo la primera de las diez conclusiones del escrito, y continúa: “El mayor o menor riesgo para las personas y el ambiente está relacionado con el conjunto de medidas y precauciones a todo nivel que se toman para minimizarlo o mantenerlo bajo condiciones aceptables para la salud y la preservación del ambiente”.
En este sentido, los investigadores avanzan afirmando que “para que un producto químico sea tóxico y afecte la salud humana y/o ambiental tiene que estar presente en una concentración” determinada y durante un tiempo dado (a esto se le llama exposición), por lo que la seguridad está dada –afirman- en “la forma de aplicación” y depende “del conjunto de medidas que aseguran el uso adecuado, regulado y controlado del mismo”.
En el documento los investigadores citaron más de 300 estudios científicos recientes, entre los que se encuentran trabajos realizados por investigadores de la UNL y de otras instituciones de todo el mundo. 
Sobre la toxicidad
El trabajo distingue aquellos formulados comerciales de glifosato que contienen el surfactante POEA (o polioxietilamina, una sustancia química que acompaña algunos formulados) de aquellos que no lo tienen, concluyendo que los primeros son “más tóxicos” que los segundos. No obstante, en ambos casos los estudios coinciden en que “numerosas especies de algas, invertebrados, peces, anfibios y reptiles de nuestra región serían sensibles a los niveles de uso de los formulados comerciales con glifosato”.
Esa “sensibilidad” estaría demostrada en cambios en el desarrollo y la reproducción de las especies, alteraciones en el metabolismo y genotoxicidad, es decir, la capacidad de ocasionar daños o mutaciones a nivel celular. “Estos efectos tendrían la capacidad de provocar cambios en las estructuras tróficas de las comunidades, alterando los ciclos de la materia y el flujo de energía de los ecosistemas acuáticos continentales”, dice el trabajo.
Por otro lado, se señala que el glifosato “ha sido recientemente clasificado como perturbador endócrino” -tal como se llama a aquellas sustancias químicas capaces de modificar la acción de las hormonas endógenas-, aun en bajas dosis. “En este sentido –dice el trabajo- es imprescindible continuar con las evaluaciones experimentales y analizar las consecuencias de la exposición a glifosato en bajas dosis con diferentes modelos animales y en diferentes condiciones fisiológicas”.
Los efectos del glifosato están demostrados en estudios científicos realizados con animales y con cultivos de células humanas “in vitro”. En cambio, sus consecuencias sobre la salud humana no están claramente demostradas. El documento indica que “la asociación entre exposición a glifosato en seres humanos y diversas patologías presentan asociaciones débiles y raramente significativas” y enfatiza: “No hay estudios que correlacionen valores de glifosato en muestras biológicas de humanos y su relación con las patologías”. 
Más controles y monitoreos
El trabajo también hace foco sobre otros ejes de la problemática que deben ser tenidos en cuenta, como la necesidad de fortalecer los controles y monitoreos, y de garantizar el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
En este sentido, el documento recomienda “garantizar la prioridad de la preservación de la salud humana, asegurando el cumplimiento en las regulaciones y disposiciones existentes o que se adopten en el futuro” respecto de –entre otros- la protección de las poblaciones rurales y los poblados rodeados de zonas agrícolas. Para eso, el trabajo subraya más adelante la necesidad de “establecer áreas buffer o amortiguadoras para la aplicación de fitosanitarios cerca de cuerpos de agua dulce superficial, a los fines de evitar su contaminación por deriva” y solicita “intensificar el control por parte de los organismos oficiales, para impedir el avance de la agricultura en áreas naturales”.
“La provincia de Santa Fe ya dispone de un instrumento que regula la aplicación de fitosanitarios en la ley 11.273. Más allá de su perfectibilidad, la misma es potencialmente receptiva de las adecuaciones que demanden los resultados de los estudios y monitoreos recomendados en este informe. Las buenas prácticas de aplicación en manos de profesionales aseguran reducir al mínimo el riesgo de efectos nocivos por aplicaciones de fitosanitarios”, dice el trabajo.
También se enfatiza en la necesidad de que se cumpla el “código de conducta establecido para uso de fitosanitarios” y “consolidar el uso obligatorio de implementos de protección personal para los aplicadores”.
Los controles –agrega- también deberían estar concentrados en monitorear los residuos de fitosanitarios en alimentos, por parte del Estado, a fin de “alertar, prevenir y corregir situaciones anómalas que se presenten en resguardo de la salud”.
Finalmente, los especialistas coinciden en señalar que es necesario “realizar estudios epidemiológicos en humanos”, a fin de evaluar las consecuencias del agroquímico a largo plazo, y seguir estudiando “la magnitud de los efectos” en los ecosistemas. También enfatizan en profundizar “las investigaciones en tecnologías de remediación”, que contemplen el tratamiento de estos residuos.
Para descargar el informe completo.
Prensa UNL – prensa@unl.edu.ar

martes, 17 de julio de 2012

viernes, 13 de julio de 2012

Informes de El Dipló...


La división de la CGT
Los motivos de la fractura 
Por Andrés R. Schipani

Tras varios meses de negociación, finalmente la central sindical formalizó su división. ¿Cuáles son las razones históricas, institucionales y políticas que explican esta tendencia histórica de la CGT a fracturarse?

Leer más





Especial para la web
¿Por qué cayó Lugo?
Por Pablo Stefanoni

La destitución de Fernando Lugo desencadenó una fuerte crisis institucional en Paraguay. Los motivos son diversos: causas estructurales, anhelos opositores postergados y el contexto preelectoral.

Leer más





Especial para la web
¿Vuelve la “dictadura perfecta”? 
Por Le Monde diplomatique París

  El recuento de votos confirmó el triunfo de Peña Nieto (PRI) inicialmente calificado de fraudulento por su opositor, López Obrador (PRD). Desenlace de una intensa campaña en un país atravesado por el narcotráfico.  
Leer más




Editorial
Lo que está en juego 
Por José Natanson

La ruptura entre el kirchnerismo y Moyano parece no responder a una sola causa. Ante los riesgos que esta fractura entraña, y frente a una nueva realidad económica, el desafío del sindicalismo es renovarse.

http://www.eldiplo.org/157-el-primer-opositor/los-motivos-de-la-fractura

martes, 10 de julio de 2012

Rios y arroyos argentinos en manos de privados

Mas allá de toda intencion politica de esta noticia, es verdaderamente espantoso que esto suceda en nuestro país, nos sólo se quedan con el agua sino tambian cercan las rutas, cuando nuetsra constitucion es muy clara en cuando a la libre navegacion y circulacion...

En la Argentina hay 35 ríos, arroyos y lagos apropiados por terratenientes

Son empresarios locales y extranjeros que se adueñaron de recursos hídricos que deberían ser accesibles para todos los habitantes. Incumplen la ley y, muchas veces, recurren a la violencia. Los negocios privados y el caso de Corrientes.




Un empresario inglés alambra un lago en Río Negro, un millonario italiano cierra una ruta provincial y aísla a un pueblo en Chubut. Un magnate de medios estadounidense pone una tranquera e impide el paso al río Traful, en Neuquén. Y en San Martín de los Andes, el custodio privado de un complejo de cabañas mata de un balazo a un joven por estar pescando con un amigo a orillas del río Quilquihue.
Son apenas algunos ejemplos de los innumerables casos de apropiación ilegal de recursos hídricos por parte de empresarios argentinos y extranjeros que violan leyes provinciales y nacionales, y pasan a ser “okupas” de escenarios naturales que deberían estar abiertos al público. Así lo pudo comprobar Tiempo Argentino tras un relevamiento en todo el país, que permitió detectar en ocho provincias 35 casos en los que ríos, lagos, arroyos, costas y lagunas dejan de ser de todos para ser de algunos pocos, que no prescinden de recurrir a la violencia para obtener y conservar sus privilegios.
El artículo Nº 2.340 del Código Civil incluye a los mencionados recursos como “bienes públicos”, es decir, que pertenecen a los habitantes en general, lo que significa que no está permitido que sean comprados, vendidos, ni transferidos. Sin embargo, lo que viene sucediendo es justo lo contrario. También el artículo 2.639 del mismo código sufre constantes incumplimientos. Esa cláusula indica que “los propietarios limítrofes con los ríos o con canales que sirven a la comunicación por agua, están obligados a dejar una calle o camino público de treinta y cinco metros hasta la orilla del río, o del canal, sin ninguna indemnización”. Es otra norma que pocos terratenientes respetan.
En Córdoba, por ejemplo, sólo en 2009 la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento retiró 500 alambrados en las sierras chicas que impedían el libre tránsito. En localidades serranas como Huerta Grande, Villa Giardino o La Cumbre es frecuente ver espejos de agua dentro de propiedades y hasta muros con candados que impiden el paso peatonal. En 2004, el gobierno cordobés colocó mojones en siete lagos que delimitaron por primera vez lo público de lo privado, pero ese plan se frenó en 2007. 
En la Patagonia la situación es aun más crítica. Es la región donde existen más casos de grandes propietarios, la mayoría de ellos extranjeros, copando espacios públicos. Uno de los más emblemáticos es el del inglés Joe Lewis. En 2011, la justicia rionegrina le ordenó abrir el camino público que atraviesa su mansión y llega hasta el Lago Escondido. Lewis nunca acató el pedido.
Por su parte, el magnate textil Luciano Benetton se apropió de 15 kilómetros de la ruta provincial Nº 4, prohibiendo el acceso al río Chubut y dejando al pueblo de El Maitén con una salida menos.
Otro tanto ocurre en Neuquén con la estancia La Primavera. Allí, hace doce años que Ted Turner, dueño de la cadena CNN, mantiene a los pobladores cautivos en sus propios campos. Uno de ellos es Miguel Lagos, que para salir de sus tierras debía pedir permiso y sortear tranqueras con candados y hasta un puente enrejado. Hoy, Lagos vive en Villa La Angostura. “Me tuve que ir porque me hacían la vida imposible, pero todavía siguen viviendo familias que para salir tienen que hacerlo de a pie y esquivando una zanja de dos metros de profundidad que bordea el terreno”, explicó Lagos a Tiempo. También agregó que “encadenaron el acceso a los ríos Minero y Traful y nadie puede acceder, y al que lo intenta lo corren a los tiros”.
En Santa Cruz los poderosos también parecen tener más peso que la propia ley. Apellidos como Pérez Companc, Benetton, Menéndez Bethy y Braun Menéndez figuran entre los poseedores de grandes estancias que vedan el acceso público a espejos de agua como el lago Strobel, los ríos Penitentes y Gallegos, y las lagunas Chica, Larga y Cóndor. 
Oscar Nieddu, ex presidente del Club de Pesca y Tiro Fontinalis, de Río Turbio, relató que “prácticamente ya no se puede pescar en ningún lado de la provincia porque los que dicen quién pasa y quién no son los guardias privados”. Tener el carné habilitante al día ya no alcanza. “Hay muchos lugares que son públicos, pero como hay cotos de caza y pesca privados, tenés que pagar para entrar –sostuvo Nieddu–. Y en otros, directamente no pasás ya que sólo está permitida la entrada a turistas extranjeros a los que le cobran hasta dos mil dólares por día.”
En igual sentido se expresó Ángel González, titular de la Asociación Ríos Libres, entidad que brega por el derecho a acceder sin restricciones a las costas de los cursos de agua. A su hijo de 30 años, Cristian González, lo mataron de un balazo en el cuello el 30 de agosto de 2006, mientras pescaba con un amigo en el río neuquino Quilquihue, cerca del lago Lolog. Le disparó Horacio Calderón, custodio de un complejo de cabañas, que fue condenado a 13 años y medio de prisión. Gaspar Schroh, dueño de la cabaña que facilitó el arma, recibió dos años y medio en suspenso. Hoy está en libertad.
En diálogo con este diario, Ángel González describió la gravedad de una problemática que se repite en varios puntos de la Patagonia. “Los privados no sólo se adueñan de los lagos y los ríos sino que también de la vida de nuestro hijo por defender su negocio. La mayoría trabajan con turismo internacional y le ofrecen el servicio completo de pesca, caza o recreación. El cabañero no dejaba que la gente acampe ni pesque para garantizarles exclusividad a sus clientes”, afirmó González.
Pero no sólo en el sur estas apropiaciones son moneda corriente. También es muy frecuente en la zona del delta del Paraná, donde se asienta uno de los humedales más importantes del planeta. Allí, la modalidad es diferente pero los casos también se cuentan de a decenas.
El arroyo La Cruz, entre la localidad entrerriana de Victoria y la santafesina de Rosario, fue cerrado por un empresario ganadero, cortando por la mitad un enorme sistema de humedales con un endicamiento de dos metros de altura. Cerca de allí, otro productor agropecuario clausuró un arroyo navegable para poder llegar hasta su casa en 4x4.
Elba Stancich, coordinadora del Taller Ecologista Rosario, aseguró que “se construyen terraplenes removiendo el suelo para la construcción de un canal y a través de un sistema de bombas se regula el agua. Esto significa cerrar arroyos, tapar lagunas y cerrar el paso a la gente que estaba acostumbrada a ir a pescar a lugares de costa que hoy están interrumpidos”.
En el sur de Entre Ríos la historia se replica. Allí, Pedro Pou, ex presidente del Banco Central durante el menemismo, levantó un megaterraplén del mismo largo que la autopista Buenos Aires-La Plata, para evitar que las crecidas del río Gualeguaychú y Paraná inunden sus propiedades. Otro tanto sucede en Corrientes, provincia paradigmática en cuanto a la privatización del capital acuífero (ver aparte).
La treintena de casos que Tiempo pudo contabilizar en el mapa argentino dan cuenta del accionar de empresarios nacionales y extranjeros que se adueñan de recursos naturales públicos para garantizar sus negocios. Sin dudas, hay muchos más. Y esto sucede a cuatro meses de la reglamentación de la Ley de Tierras, que busca poner fin a este tipo de especulación de los privados y a la complicidad de los estados municipales y provinciales. <
 El caso del vice de Clarín
Mucho se habla de las millones de hectáreas que están en manos extranjeras, pero poco se dice de la batalla silenciosa que se está librando por el acceso a un recurso vital y cada vez más escaso como es el agua.
La provincia de Corrientes es emblemática en este sentido. Desde hace dos años, el magnate húngaro George Soros viene regando 4200 hectáreas de cultivos de arroz con aguas del río Paraná, aprovechando permisos precarios hechos a la medida de sus intereses. 
En los Esteros del Iberá hace 25 años desembarcó la millonaria francesa Madame Beaux, que en 2010 construyó una represa para regar 1000 hectáreas de arroz, pero nunca presentó el estudio de impacto ambiental correspondiente. Por el uso de las aguas públicas, Beaux pagó menos de seis pesos por cada hectárea sembrada.
Cerca de allí, el norteamericano Douglas Tompkins tiene más de 200 mil hectáreas. Y si bien Tompkins asegura que no tiene interés en hacer uso comercial de la zona, hay quienes alertan acerca de la ubicación estratégica de sus campos: están sobre el acuífero Guaraní, una de las reservas de agua dulce más codiciadas del mundo.
En 2010, Tiempo Argentino reveló que, también en suelo correntino, José Antonio Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, planeaba adueñarse del arroyo Ayuí para construir una represa en sociedad con Soros. Una vez más, el objetivo era usufructuar un recurso público para garantizar un negocio privado. El proyecto, que pretende inundar 8000 hectáreas y eliminar 130 kilómetros de bosques en galería, ya fue desautorizado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y frenado por la Corte Suprema de Justicia.
Recursos hídricos
QUÉ DICE LA LEY
Según indica el artículo 2.340 del Código Civil argentino, están comprendidos entre los bienes públicos “los ríos, sus cauces, y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de satisfacer usos de interés general”, como “los lagos navegables y sus lechos”.
Extranjerización
Magnates
Soros, Benetton, Lewis y Turner se encuentran entre los varios millonarios extranjeros que usufructúan recursos hídricos públicos en la Argentina.
Fuente: Diario Tiempo Argentino

miércoles, 4 de julio de 2012

Serie "La Asombrosa excursion de Zamba"

Les presentamos  esta maravillosa serie de 3 colecciones sobre las excursiones historicas a través del tiempo de Zamba un niño de primaria que junto a Niña recorre la historia argentina, interactuando con sus protagonistas


La asombrosa excursión de Zamba

http://conectate.gov.ar/educar-portal-video-web/module/detalleRecurso/DetalleRecurso.do?modulo=destacados&idRecurso=50118

martes, 3 de julio de 2012

Ley de Glaciares: la Corte Suprema revoca los frenos

La Corte Suprema revocó las cautelares que frenaban la Ley de Glaciares

El máximo tribunal anuló las medidas dictadas por la Justicia Federal de San Juan, solicitadas por las empresas mineras. Desde hoy la norma entra en vigencia y habrá que hacer un inventario de zonas protegidas 
La Corte Suprema revocó las cautelares que frenaban la Ley de Glaciares
La Corte Suprema de Justicia puso hoy en vigencia la Ley de Glaciares que protege los reservorios de agua y limita la actividad minera a cielo abierto, considerada contaminante, al dejar sin efecto medidas cautelares que frenaban su aplicación.
El máximo tribunal dejó sin efecto medidas cautelares dictadas por la Justicia de San Juan, y despejó el camino para que se realice un inventario de los glaciares en todo el país. Las medidas cautelares ahora revocadas habían sido pedidas por las empresas mineras Barrick Exploraciones Argentina SA y Exploraciones Mineras Argentinas SA, así como por el sindicato Asociación Obrera Minera Argentina, sobre el polémico emprendimiento de "Pascua Lama".
La Corte cuestionó al juzgado federal de San Juan al sostener que no se advierte cuáles son los "efectos irreparables" en los intereses de las empresas que advirtió el juez para suspender la aplicación de un régimen jurídico que busca preservar a los glaciares y al ambiente periglacial, como reserva estratégica de recursos hídricos para el consumo humano, para la agricultura y como proveedores de agua para recarga de cuencas hidrográficas.
El fallo, firmado por los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Santiago Petracchi y Juan Carlos Maqueda, consideró que la cautelar del juzgado de San Juan "no aparece como un remedio proporcionado a la naturaleza y relevancia de la hipotética ilegitimidad que se denuncia".
"Ello es así, no sólo por la falta de adecuación entre la violación constitucional alegada y las consecuencias de la medida dispuesta, sino también porque, en la tarea de ponderación, el juez debió haber tenido en cuenta que una cautelar que suspende la
vigencia de la parte esencial de la Ley 26.639 tiene una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de poderes", añadió.
También cuestionó al juzgado sanjuanino al resolver que la cuestión "debió ser evaluada con criterios especialmente estrictos que no parecen haber sido considerados".
Infobae

Cráter más antiguo de la Tierra

cráter más antiguo de la Tierra

Un grupo internacional de científicos ha detectado las huellas de un cráter, producido por el impacto de un asteroide, de 3 mil millones de años de antigüedad, lo cual lo convierte en el más pretérito de los encontrados hasta el día de hoy en el planeta. El descubrimiento tuvo lugar en Groenlandia, donde, luego de 3 años de estudiar los indicios de impacto, los investigadores han podido determinar que, en efecto, se trata de un cráter y tiene unos 100 kilómetros de diámetro. Sus evidencias ya no son visibles en la superficie (por efecto de tantos años de erosión), pero si pueden verse bajo tierra.
Para la ciencia, este descubrimiento implica un gran avance en el estudio de la formación de cráteres y sus efectos en la Tierra, ahora con un rango temporal muy superior al que se tenía; y para la industria es también seductor, ya que este tipo de cráteres suelen ser ricos en recursos naturales, como gas y petróleo.

History Channel

Hallan el cráter más antiguo: tiene 3.000 millones de años y fue causado por un asteroide

Tiene 100 kil´metros de cdíametro y fue encontrado en la ciudad de Maniitsog, Groenlandia, por un grupo de científicos eripeos que sospechaban de su existencia desde 2009.
Se trata de un cráter de 100 kilómetros de diámetro, descubierto por geólogos europeos que sospechaban de su existencia desde 2009, cuando el Servicio Geológico de Dinamarca y Groenlandia, analizando mapas geológicos de los alrededores de Maniitsoq, descubrió anomalías extrañas en la estructura de las rocas locales, provocadas por el impacto de un meteorito gigante.
Posteriormente, en 2010 y 2011, se realizaron nuevos estudios y nuevas expediciones en Groenlandia con expertos rusos, ingleses y suecos, pero recién ahora pudieron confirmar que los datos obtenidos en la zona corresponden al cráter de impacto más antigua del planeta. "Este descubrimiento único permite estudiar las consecuencias de un bombardeo meteórico del planeta que se produjo mil millones de años antes de lo que se creía", señaló Iain McDonald, autor principal del trabajo, según despacho de Europa Press.
Iain McDonald explicó que el impacto que originó el cráter "se produjo hace 3.000 millones de años, según se puede deducir de la ausencia de la taza, la forma habitual de los cráteres".
Además, dijo que "los cálculos realizados permitieron concluir que el asteroide que impactó contra la Tierra era de más de 30 kilómetros".
El investigador, agregó que este cráter estuvo `escondido` bajo los largos periodos glaciales y de formación de montañas que Groenlandia vivió desde hace 3.000 millones de años hasta ahora.
"El hielo borró todas las huellas de la caída del meteorito, excepto las deformaciones provocadas en las rocas por la onda de choque que son las que ahora permitieron este descubrimiento", concluyó McDonald.
Telam