Les dejamos un link de donde podran bajar o consultar excelentes libros:
Eric Hobsbawm Siglo XX
http://es.scribd.com/doc/496260/Hobsbawm-Eric-Historia-del-siglo-XX
Luis Pino Moyano, Los revolucionarios y la revolucion
http://es.scribd.com/doc/33616017/Los-revolucionarios-y-la-revolucion-Una-lectura-a-Salvador-Allende
Michel Vovelle, Introduccion a la historia de la Revolucion Francesa
http://www.4shared.com/office/fhwrQ6UP/Michel_Vovelle_-_Introduccin_a.html?cau2=403tNull
Este es un blog con fines educativos, para nuestros alumnos y de donde podes extraer lo necesario para las clases; los materiales pueden ser de produccion propia, de alumnos o amigos que suman a este proyecto
lunes, 30 de enero de 2012
Pagina sobre historia...
HISTORIA CONTEMPORÁNEA, PENSAMIENTO POLÍTICO, DIDÁCTICA DE LA HISTORIA, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y MÁS…
Me pasaron esta página en la que hablan de la didáctica de la Historia en la que podrán encontrar textos, fundamentaciones, ejemplos y actividades para trabajar en el aula.
http://historia1imagen.cl/didactica-historia/
Me pasaron esta página en la que hablan de la didáctica de la Historia en la que podrán encontrar textos, fundamentaciones, ejemplos y actividades para trabajar en el aula.
http://historia1imagen.cl/didactica-historia/
Energia geotermica en la Argentina...
Energia geotermica, el futuro en Argentina?
30/01/2012
0
inShare
inShare
Un caso típico de aprovechamiento geotérmico consistiría en taladrar dos pozos en una zona de piedras calientes, como una de aguas termales, y por uno de los pozos se inyecta agua, y por el otro se la recupera en forma de vapor.
Argentina, como sucede con otras energías renovables, tiene un potencial enorme en energía geotérmica. Cuenta con diversas regiones aptas en diversas partes del país. Países como Estados Unidos, Italia o Islandia la utilizan desde hace décadas. Esta última nación cubre el 30 por ciento de su consumo eléctrico con este tipo de fuente energética.
¿Qué significa aprovechar el calor de la Tierra? Desde debajo de la corteza terrestre emerge un flujo calórico que sube desde el centro de nuestro planeta. La Energy and Geosciences Institute de la Universidad de Utah, estima que el total de este calor en todo el mundo se puede medir en 44 millones de megawatts de potencia, más del doble del consumo actual de toda la humanidad.
La energía geotérmica es sustentable, ya que el vapor aprovechado, vuelve al pozo en forma de líquido, y el calor de la tierra no puede reducirse por esta acción. Este flujo es constante, lo que le da una capacidad teórica de generar electricidad el 96 por ciento del tiempo, si bien las plantas geotérmicas no suelen funcionar las 24 horas del día y los 365 días del año.
Estados Unidos lidera la lista de países con mayor producción de energía geotérmica, con 3086 megavatios hasta el año pasado. Esto representa apenas un 0,3 por ciento de la producción nacional de electricidad. En Filipinas encontramos el caso contrario, es el segundo país con mayor capacidad instalada, con 1904 megavatios, que representan el 27 por ciento de su producción total. Le siguen Indonesia, México e Italia con más de 800 megavatios instalados.
En Argentina tenemos zonas aptas para la energía geotérmica en varias provincias. Se ha realizado una amplia exploración del país en busca de sitios propicios, y los más adecuados son Tuzgle (Salta-Jujuy), Domuyo (Neuquén), Copahue (Neuquén) y Valle del Cura (San Juan) para proyectos de generación eléctrica de alta potencia; y, para proyectos de baja potencia, en las áreas de Bahía Blanca (Buenos Aires), Caimancito, La Quinta y El Palmar (Jujuy) y Rió Valdez (Tierra del Fuego).
El primer caso de la Argentina, que data de 1988, fue el de la Central Eléctrica Piloto de 670 kilovatios de potencia instalada en Copahue, Neuquén. También en Copahue se utilizó la energía geotérmica como calefacción para calentar las calles, incluso hoy en día varios edificios de la villa se calefaccionan de ese modo.
Actualmente no existe ninguna planta que produzca electricidad a gran escala en Argentina, aunque sí proyectos con finalidades diversas que incluyen la generación geotermal a menores temperaturas como: Hotelería, turismo y agro-industria (Entre Ríos, Buenos Aires); climatización de invernáculos (Bahía Blanca); emprendimiento Terapéutico-Recreativo (Bahía Blanca); Complejo Turístico-Termal (Entre Ríos); calefacción de hogares (Bahía Blanca); Cría de camarones (Buenos Aires), etc. Puede tener un futuro interesante, pero siempre y cuando se regule bien separándola de la ley de minería.
http://sustentator.com
domingo, 29 de enero de 2012
America para los americanos...
"Por el camino hasta perdimos el derecho de llamarnos americanos, aunque los haitianos y los cubanos ya habían asomado a la historia, como pueblos nuevos, un siglo antes de que los peregrinos del Mayflower se establecieran en las costas de Plymouth. Ahora américa es, para el mundo, nada más que los Estados Unidos: nosotros habitamos, a lo sumo, una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación." Eduardo Galeano
martes, 24 de enero de 2012
Venta de agua del Paraná en el exterior
LOS PIRATAS DEL PARANÁ: LA GENTE DEBE SABER QUÉ ESTÁ PASANDO EN NUESTRO PARANÁ.....
Negocio fácil: lastran los buques con agua del Paraná para luego venderla al exterior.
Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.
El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.
La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, publicita las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin
riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web.
En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.
Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la prefectura naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.
Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.
Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.
El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semi árido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por internet agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.
La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, publicita las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin
riesgos. Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web.
En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce (también en puerto argentino) “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.
Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la prefectura naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar.
Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.
sábado, 21 de enero de 2012
Famatina, contra la megamineria
Famatina, un pueblo contra la minería
La protesta contra una explotación de oro autorizada por el gobierno riojano se endurece y encuentra cada vez más apoyo en todo el país. En un lugar donde habitan 6.500 personas, unas 4.000 impidieron el acceso al yacimiento a una empresa canadiense.
Algunos ya comparan a Famatina con Gualeguaychú y su pelea contra la pastera Botnia.
Federico Fayad - ffayad@losandes.com.ar
Si bien el conflicto trascendió recientemente las fronteras de La Rioja, los manifestantes que están a la cabeza del reclamo admiten que la lucha por preservar los recursos naturales de ese lugar tiene varios años. Claudio Garrott, miembro de la Asamblea Chilecito, aportó más detalles a Los Andes. “Nuestra lucha ya tiene siete años de existencia. Comenzó cuando la firma Barrick Gold, también de Canadá, quería realizar la explotación de los recursos del Famatina”, explicó.
En aquella oportunidad, los ambientalistas realizaron un corte en un lugar denominado Peña Negra, cercano al Famatina. Gracias a esta acción pudieron evitar que la empresa realizara una explotación minera. “A partir de ahí se generaron proyectos de uranio en toda la provincia, pero había cierta calma en el Famatina”, aclaró Garrott.
Sin embargo, la situación cambió en los últimos días y los ambientalistas riojanos volvieron a reclamar en las calles. Desde el 2 de enero, unas 400 personas cortan de manera permanente la ruta en la zona de Alto Carrizal bajo la consigna “El agua vale más que el oro. El Famatina no se toca. El agua y la vida no se negocian”.
“Se trata de una pueblada, ya que participa gente de las localidades de Chilecito, Famatina y de otras provincias del país”, añadió Garrott. De hecho, además de los ciudadanos, también manifestaron su adhesión músicos reconocidos internacionalmente, como Manu Chao o Calle 13; escritores como Eduardo Galeano y el cineasta y político “Pino” Solanas.
El conflicto
El 2012 no llevaba más que un par de días cuando los asambleístas y ciudadanos de la zona cortaron la ruta en Alto Carrizal, localidad ubicada al pie del Famatina. Los motivos eran, y son, evitar que se llevara adelante un proyecto de explotación minera a cielo abierto para la extracción de oro, firmado, casi sorpresivamente, en octubre de 2011 por el gobierno de La Rioja con la firma Osisko Mining Corporation.
Todo transcurría con relativa tranquilidad, pese a las intimaciones del gobernador Beder Herrera para que los manifestantes desalojaran el acceso al cerro, algo que hasta ahora no ocurrió. Debido a esto, el gobierno provincial envió a un grupo de choque, denominado Brigada de Acción Operativa (BAO), que se encuentra a 150 metros del campamento presto a una eventual orden de desalojo.
El lunes fue una jornada clave, ya que la empresa canadiense debía comenzar con la explotación del cerro, algo que, gracias a los esfuerzos de unas 4.000 personas (el pueblo tiene 6.500 habitantes) que se presentaron a los pies del cerro, se logró evitar.
“Fue comparable a lo que ocurrió en Gualeguaychú cuando el pueblo se opuso a la pastera Botnia. Además, en la capital de la provincia mucha gente se reunió de manera espontánea”, resaltaron los ambientalistas.
Ellos insisten en dejar en claro que las marchas son contra Beder Herrera, quien accedió a una nueva gobernación con un fuerte discurso antiminero y una vez en el poder cambió de postura. “Ganó con un porcentaje altísimo y cree que eso lo legitima para hacer lo que quiere. Las pruebas de que no es así están a la vista”, agregaron.
Ahora y para el futuro, las acciones de los grupos que defienden los recursos naturales son firmes y pretenden seguir en alerta permanente. Es que saben, y lo afirman, el tema es una brasa caliente que nadie quiere agarrar, porque no quieren ponerse en contra de la gente.
domingo, 1 de enero de 2012
Un dia como hoy...31 de diciembre
Batalla de Cerrito
31 de diciembre de 1812
Ottawa se convirtió en la capital de Canadá
31 de diciembre de 1857
Culminó el Año Geofísico Internacional
31 de diciembre de 1958
Se implementó el Euro como moneda europea
31 de diciembre de 1998
Un dia como hoy... 30 de diciembre
Se estableció la Pena de las Galeras
30 de diciembre de 1784
Hubble descubrió la existencia de otras galaxias
30 de diciembre de 1923
Se patentó el primer sistema de televisión
30 de diciembre de 1938
La ciencia de la televisión, debe más a Vladimir Kosma Zworykin que a ningún otro investigador. El talento de este gigante de la electrónica no se ha limitado, desde luego, a una sola rama de este nuevo arte de transmisión. Este ingeniero fue quien el 30 de diciembre de 1938 patentó el primer sistema de televisión. Los primeros sistemas de televisión funcionaron por un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral, partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo, el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen, y así sucesivamente hasta explorar toda la imagen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)