lunes, 26 de mayo de 2014

Aguas con arsenico en Argentina

 
Aguas peligrosas
 


Por Jorge Forno
  
A lo largo de la historia, el arsénico se ha ganado un lugar entre los elementos químicos más glamorosos y a la vez más siniestros. Para los alquimistas, este elemento –que cuando se lo encuentra formando sulfuros aparece como un sólido de color amarillo o dorado– resultaba visualmente bastante similar al oro. Por ello, se lo consideró un ingrediente valiosísimo en la búsqueda de la píldora de la inmortalidad, la piedra filosofal o la transmutación para fabricar oro. A la vez que ciertas formas químicas del arsénico descollaron como un aristocrático veneno que acabó con la vida de papas, nobles y generales.

En el siglo XVI, el revolucionario y controvertido médico Philippus Aureolus Theophrastus Paracelsus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso, reivindicó al arsénico y le dio un lugar preponderante en sus prácticas médicas. Paracelso estaba convencido de que los conocimientos de los alquimistas deberían aplicarse a la medicina y así fue que el arsénico fue un caballito de batalla en tratamientos variopintos. Por esos años le tocó ser usado como purgante y agente antiinfeccioso. No solo eso, aplicado nada más y nada menos que por vía endovenosa, formó parte del tratamiento favorito de Paracelso para la sífilis.

Con el tiempo, su fama de panacea se desvaneció al mismo tiempo que se popularizaba el conocimiento de su toxicidad. Cruel paradoja la del arsénico, que dejó de ser parte de la promesa de vida eterna que buscaban los alquimistas o la cura de casi todos los males para conocerse en la Francia del siglo XVII como el componente principal del llamado polvo de la sucesión. Una herramienta química nada amable que al parecer era muy utilizada por esos tiempos para envenenar y sacar del medio a competidores molestos en pos de algún legado esquivo.

Su bien ganado y letal estrellato se agigantó al ser reconocido como protagonista destacado en ficciones de misterio y también en más prosaicos y modernos casos policiales.
Veneno de novela

En sus novelas, Agatha Cristhie demostró que el arsénico es infalible a la hora de envenenar. En pleno siglo XXI, mientras algunos científicos lo reivindican postulándolo como un elemento clave para la existencia de posibles formas de vida extraterrestre, otros tienen en la mira su más clásica y tóxica propiedad y se abocan a una cuestión más urgente: la relacionada con su papel como contaminante del agua.

El arsénico es, por desgracia, tan tóxico como abundante en la corteza terrestre. Forma parte de la composición de casi doscientos tipos de minerales y en ciertas regiones invade persistentemente las aguas profundas a partir de la erosión de rocas o eventos volcánicos. En la Argentina, el villano de las napas parece ser un tipo de sedimento muy común en la llanura pampeana –conocido como sedimento loéssico– que presenta en su composición ceniza o lava volcánica, rica en el implacable arsénico. En las aguas superficiales, los humanos aportan su granito de contaminación arsenical cuando realizan sin cuidados actividades extractivas o mineras.

De más está decir que el consumo humano de estas aguas contaminadas no es inocuo. Por el contrario, es un formidable problema médico que pone en riesgo la salud de unos catorce millones de personas en América latina, de los cuales cuatro millones viven en la Argentina. Se trata de un asunto que no es sólo de los científicos, sino que oculta una portentosa y vigente amenaza para los más desprotegidos social y económicamente en vastas regiones del mundo, particularmente en nuestro país.
Una intoxicación llamada Hacre

A principios del siglo XX, una seguidilla de casos de trastornos cutáneos y cardiovasculares azotaron a los habitantes de la ciudad de Bell Ville. Sin conocer cuál era su origen, se bautizó a la enfermedad en relación con el nombre de la ciudad. Hasta que entre 1913 y 1914 un prestigioso médico de Rosario, Mario Goyenechea, relacionó los síntomas de dos pacientes bellvillenses con una prolongada intoxicación arsenical resultante del consumo de agua contaminada. Entre 1950 y 1951, otro médico, Enrique Tello, dedicó dos libros al problema sanitario de arsenicismo endémico que se había detectado en varias regiones de Argentina, Chile, Bangladesh, China, India, México, Perú, Tailandia, Estados Unidos y España. En el segundo trabajo, Tello denominó a la silenciosa, lenta y persistente patología Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (Hacre).

El Hacre es un enemigo que permanece oculto hasta que muestra sus temibles garras. La intoxicación se produce al consumir agua contaminada con pequeñísimas dosis de arsénico durante un período prolongado. Para colmo de males, el arsénico no da pistas de su presencia en el agua, no altera su sabor ni color, ni el de los alimentos que se preparan con esa agua y las primeras manifestaciones de la intoxicación crónica pueden tardar diez años en aparecer. Desde alteraciones en la piel hasta cáncer de vejiga o de pulmón, este enemigo solapado afecta con más fuerza a personas desnutridas, niños y ancianos. No tiene cura y sólo la adopción de medidas preventivas de fuste permite hacer frente a tan esquivo enemigo.
¿Peor el remedio que la enfermedad?

Una curiosa película titulada Los muchachos de antes no usaban arsénico, se rodó en Argentina en los años setenta. Su trama era muy llamativa y llena de sorpresas, tanto que el veneno que escondían los protagonistas –unos muchachos de antes de apariencia inofensiva, pero muy crueles– no era arsénico. No se contará aquí el final de la historia que narra el film, pero lo que sí es seguro es que las apariencias engañan y también a los científicos.

Casi al mismo tiempo en que aquella película se estrenaba en Buenos Aires, una gigantesca acción para erradicar el consumo de aguas contaminadas en algunas regiones de la India, Pakistán y Bangladesh terminó derivando en una pesadilla arsenical.

Frente a una desenfrenada mortalidad infantil provocada por el consumo de agua contaminada por agentes infecciosos de toda laya, la Organización de las Naciones Unidas encaró un programa que dotaría de una fuente de agua alternativa a esas regiones, a partir de la realización de perforaciones. El consumo de agua extraída de las napas solucionó en aquel momento la cuestión de la mortandad infantil, pero generó un nuevo y gigantesco problema.

Los especialistas, concentrados en erradicar las bacterias patógenas, no tuvieron en cuenta otro letal enemigo, el arsénico presente en altas concentraciones en el agua extraída de las napas.

Con el correr de los años se desató una masiva proliferación de síntomas de Hacre, con un impacto en la salud pública mayor que el problema que se quiso solucionar. La experiencia puso en la escena internacional la necesidad de contar con medios eficientes y económicos para procesar el agua destinada al consumo humano.

Los alimentos contaminados con arsénico también provocan lentos y mortales envenenamientos, como saben los escritores de novelas y los envenenadores seriales que cada tanto pueblan las noticias policiales. Por ello, el problema del arsénico no solo se aparece en el agua de bebida sino también en los alimentos preparados o cocinados con el agua contaminada. La higiénica medida de hervir el agua para consumo humano antes de ser utilizada tampoco es una solución. Por el contrario, no elimina el arsénico y llega a agravar el problema aumentando sus concentraciones en el agua.

El Código Alimentario Argentino exige que la concentración del arsénico no supere los 0,05 miligramos por litro de agua destinada al consumo humano o a la producción de alimentos. Además los científicos, industriales de la alimentación y otros sectores involucrados discuten acerca de fijar una meta a mediano plazo para bajar este valor a 0,01 miligramo por litro.
Agua que has de beber

A grandes rasgos existen dos formas de encarar este complejo problema. Una de ellas sería construir extensísimas y costosas redes que lleven agua apta para el consumo a las regiones que así lo requieran. La segunda es obtener métodos de purificación eficientes para quitar al arsénico del agua en el lugar en que se la extrae de los pozos.

Estos métodos podrían aplicarse en plantas potabilizadoras e incluso a nivel domiciliario.

En la Universidad de San Martín, un grupo de investigación encabezado por la doctora Marta Litter encaró el problema de los contaminantes del agua a partir del proyecto Remoción de arsénico, plomo y uranio mediante procesos de oxidación avanzada. Para ello se valen de tecnologías tan económicas como efectivas, que pueden utilizar agentes naturales como la luz solar, o elementos abundantes como el hierro cerovalente, una forma de hierro que puede hallarse en objetos tan comunes y aparentemente poco científicos como los clavos, tachuelas, tornillos, alambre y limadura de acero. Las nuevas tecnologías permiten obtener nanopartículas de hierro –partículas de un tamaño equivalente a la mil millonésima parte de un metro (10 elevado a la -9 metros)–. El hierro cerovalente es en jerga química un reductor que permite remover contaminantes tales como pesticidas organoclorados y metales y metaloides como el arsénico.

También recurren al versátil dióxido de titanio –presente de manera habitual en productos cosméticos–, que tiene la capacidad de remover una amplia variedad de contaminantes orgánicos e inorgánicos y hasta microorganismos.

El nanohierro no sólo es útil para eliminar el arsénico del agua durante el proceso de extracción y potabilización, sino que el grupo de investigación de Litter lo testea como una herramienta para la remediación de sitios contaminados. Aplicado por medio de una perforación y valiéndose de una corriente de nitrógeno, estas pequeñísimas partículas de hierro invaden pertinazmente el suelo. Una vez allí los contaminantes como el arsénico, el plomo y el uranio quedan atrapados, ya que se adhieren fuertemente al nanohierro, al que son mucho más afines –químicamente hablando– que a las aguas que contaminan.

El INTI –Instituto Nacional de Tecnología Industrial– también hace lo suyo y puso en marcha una experiencia piloto en la zona de Lobos para eliminar el arsénico del agua por un proceso de coagulación y filtración que resulta económico y sencillo de realizar.

Tanto está el problema en el tapete en nuestra región que en mayo de 2014 Buenos Aires será la sede del As 2014: 5º Congreso Internacional sobre el Arsénico en el Medio Ambiente. El tema de As 2014 es “Un siglo del descubrimiento de la arsenicosis en América (1913-2014)”, en conmemoración de aquel hallazgo de Goyenechea en sus sufridos pacientes bellvillenses.

En el encuentro, los investigadores expondrán las últimas novedades sobre el tratamiento de aguas contaminadas, el arsénico en los alimentos, las tecnologías de remoción y la gestión y políticas de mitigación. Será un paso más en la búsqueda de soluciones para prevenir y erradicar el Hacre y sus tóxicas consecuencias.



Extraido de Página 12, 24/05/14 

viernes, 9 de mayo de 2014

Trabajo Evaluativo 2° año: Conflictos territoriales en América



¿Cuáles son los territorios en disputa de América Latina?

El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Holanda, sobre el diferendo entre Chile y Perú otorga una solución a uno de los conflictos territoriales más sonados de América Latina durante el último siglo.

Pero no es ésta la única región en disputa en el continente: hay desde litigios que se remontan a la época colonial hasta otros originados hace apenas décadas, y de grandes extensiones de territorio a islas diminutas por las que se pelean dos o más países.



1- Colombia - Nicaragua


Colombia y Nicaragua mantienen una disputa sobre el archipiélago caribeño de San Andrés y Providencia, que no ha podido ser resuelta con dos fallos de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En una sentencia de 2007, el tribunal determinó que, de conformidad con un tratado suscrito en 1928, las tres principales islas le pertenecían a Colombia, pero no estableció la soberanía de otros cinco islotes deshabitados ni la frontera marítima entre ambos países.

En un segundo fallo, de 2012, la corte reafirmó la propiedad colombiana de los islotes, a la vez que trazó una frontera que reconoce como nicaragüenses al menos 75.000 km2 de mar que los colombianos siempre consideraron suyos.

La decisión no fue bien recibida por Colombia. Aunque el presidente Juan Manuel Santos no ha desconocido oficialmente la sentencia, su posición es que ésta es "inaplicable". Hasta el momento, los intentos de Nicaragua por iniciar negociaciones bilaterales no han sido correspondidos.


2 - Guyana - Venezuela

La zona de frontera entre Guyana y Venezuela ha sido la causa de muchas disputas entre estos países vecinos.

El diferendo territorial se remonta al siglo XIX, cuando el Reino Unido estableció la frontera de su colonia Guyana Inglesa y, según Venezuela, incluyó dentro de sus límites el territorio venezolano de Esequibo. Actualmente esa porción de tierra sigue en manos guyanesas y Venezuela cuestiona la soberanía basándose en un acuerdo internacional de 1966.

La frontera ha sido escenario de varios incidentes. En 2007, el gobierno de Guyana reclamó a Venezuela por una incursión de soldados para la destrucción de dos dragas mineras que operaban en lo que Georgetown considera es parte de su territorio. Venezuela negó haber utilizado la fuerza y dijo que lo que se había hecho era un operativo para retirar personas que realizaban actividades ilegales de minería.

3 - Colombia - Venezuela

Venezuela y Colombia mantienen un diferendo por la delimitación marítima en las aguas del Golfo de Venezuela en el área de la Guajira.

En los años 70 y 80 hubo muchos roces diplomáticos entre ambos países y en 1987 incluso estuvo a punto de desatarse un conflicto armado, tras el ingreso de la corbeta colombiana Caldas en las aguas en disputa.

Ambos países movilizaron tropas y Venezuela amenazó con hundir la embarcación, pero el gobierno colombiano ordenó el retiro de ésta después de que interviniera la Organización de los Estados Americanos (OEA).

4 - Bolivia - Brasil

Una pequeña isla fluvial en el Amazonas es objeto de disputa entre Bolivia y Brasil. Se trata de Isla Suárez, como es conocida en Bolivia, donde se la considera parte del departamento de Beni, o ilha de Guajará-mirim, nombre para los brasileños que la incluyen en el territorio del estado de Rondônia. Tiene una superficie de apenas 2,58 km2.

La zona fue delimitada por el Tratado de Ayacucho en 1867 y demarcada en 1877. Tras discusiones que datan de mediados del siglo XIX, en la práctica se encuentra bajo administración boliviana, aunque la mayoría de sus terrenos están en manos de particulares brasileños.

En los años 60 ambos gobiernos decidieron tratar la cuestión del estatus jurídico de la isla más adelante. Hasta hoy no existe una definición formal de a quién pertenece el territorio.

5 - Chile - Perú

La disputa entre Chile y Perú en torno a una zona marítima de 38.000 km2 en el Océano Pacífico, rica en recursos pesqueros, derivó de diferentes interpretaciones de tratados suscritos.

Chile ha sostenido el argumento de que el límite marítimo es una continuación del paralelo que fija la frontera terrestre. Perú, en cambio, ha señalado siempre que deben respetarse las 200 millas náuticas desde su costa.

Siguiendo la lógica chilena la frontera estaría unos 182 metros tierra adentro, ya que en ese punto la costa tiene una inclinación hacia el noroeste.

6 - Bolivia - Chile

Bolivia ha mantenido su reclamo a tener acceso al Océano Pacífico desde que perdió su salida al mar en una guerra con Chile en 1879.

El conflicto dio pie a numerosas querellas entre ambos países, hasta llegar incluso al rompimiento de relaciones diplomáticas hace más de tres décadas.

En 2006, con los gobiernos de Michelle Bachelet en Chile y Evo Morales en Bolivia, se inició un acercamiento que se mantiene. Chile sostiene que existe un tratado de paz entre ambos países que zanjó la disputa territorial, pero en los últimos años ha dicho que "está abierto a todas las sugerencias".

7 - Brasil - Uruguay

Brasil y Uruguay se disputan la soberanía de dos territorios.

El primero es el Rincón de Artigas o el Rincão de Artigas, un área triangular de 237 km2 actualmente en manos brasileñas. Uruguay cree que un error en la delimitación de la frontera en 1856 dejó el territorio del lado vecino y desde entonces reclama una corrección, que desde Brasilia niegan conceder.

Más curioso es el caso de la isla Brasileña, un territorio fluvial en la desembocadura del río Uruguay que administrativamente está gestionado por Brasil, pero es reclamado por Montevideo desde hace más de un siglo. Se considera una zona deshabitada, ya que su último poblador murió en 2011, a los 93 años.

8 - Argentina - Reino Unido

Argentina reclama por las islas Malvinas/Falklands en posesión del Reino Unido y cuya soberanía fue causa de un enfrentamiento armado entre ambos países en 1982.

En 1994, Argentina incluyó su reclamo en la Constitución nacional, en la cual se establece la intención de lograr la soberanía por vía pacífica y de acuerdo a leyes internacionales. Mientras tanto, Reino Unido negoció para que las islas pasaran a ser territorio asociado de la Unión Europea según el Tratado de Lisboa, suscrito en 2009.

Aunque se restablecieron vínculos diplomáticos en 1992, la disputa entre ambos países recrudeció en 2010, cuando Gran Bretaña autorizó la exploración petrolera en la zona. Desde entonces, Argentina ha acusado a Reino Unido de querer militarizar e introducir armamento nuclear en el Atlántico Sur, algo que Londres niega.

9 - Belice - Guatemala

Desde 1859 Guatemala reclama como propia una extensión de 12.700 km2 dentro de Belice: un área que representa casi la mitad del territorio beliceño.

La zona fue cedida en usufructo por la Corona Española a Reino Unido en 1763 para permitir a los ingleses la explotación de maderas y otros productos. El litigio inició tras la independencia guatemalteca de 1821, dado que los colonos ingleses extendieron su presencia en áreas no reconocidas por el tratado original.

Belice, parte del Imperio Británico, obtuvo su independencia en 1981. El gobierno guatemalteco avaló la libre determinación del pueblo beliceño, pero sin reconocer las fronteras que el país había establecido en su nueva Constitución.

10 - El Salvador - Honduras


Honduras y El Salvador disputan la posesión de Isla Conejo, un islote de medio kilómetro de extensión en el Golfo de Fonseca. Desde 1983 la zona está ocupada por soldados hondureños que arribaron después de que el destacamento militar de El Salvador regresó a territorio continental.

En 1992, la Corte Internacional de Justicia resolvió la disputa por los límites territoriales de ambos países. Honduras dice que la sentencia pone fin al diferendo, pero El Salvador alega que se dejó fuera la propiedad de Isla Conejo.

De acuerdo con analistas, la clave de la disputa es el acceso de Honduras al Océano Pacífico, pues su única comunicación directa es a través del Golfo de Fonseca donde la soberanía de El Salvador y Nicaragua pone en riesgo su salida a mar abierto.

11 - Costa Rica - Nicaragua


Desde 2010, Nicaragua y Costa Rica se disputan la soberanía de un islote fluvial de poco menos de 3 km2 de longitud ubicado en uno de los afluentes del río San Juan, cuya margen sur sirve de frontera entre ambos países.

El problema empezó cuando, basándose en imágenes de Google Maps que lo ubicaban en territorio nicaragüense, tropas de ese país se trasladaron al islote -llamado Isla Portillos por Costa Rica y Harbour Head por Nicaragua- para proteger unos polémicos trabajos de dragado en el río, foco constante de disputa entre ambas naciones.

Costa Rica procedió a demandar a Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que en octubre de 2011 ordenó el retiro de todo tipo de tropas del territorio en litigio, aunque autorizó la presencia de funcionarios civiles costarricenses para evitar posibles daños ambientales.

Fuente: BBC Mundo

Extraído de Sitio Andino

miércoles, 7 de mayo de 2014

Una América, Varias Américas

Material para los 2° años




Un 14 de Abril...

¿Por qué se dice que es el día de LAS AMÉRICAS? ¿Hay sólo una? ¿Son varias?


Una América, varias Américas


América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.

América es conocida como el Nuevo Mundo a partir de su descubrimiento por Cristóbal Colón. Antiguamente los europeos sólo conocían Asia y África. Al finalizar el siglo XV América fue descubierta y comenzó a ser llamada el Nuevo Mundo por oposición a Europa, Asia y África que eran conocidos como el Viejo Mundo.

Tras su emancipación los países de América han seguido un desarrollo dispar entre sí. Durante el siglo XIX Estados Unidos se afianzó como una potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región. El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. Así, mientras Estados Unidos se convirtió en superpotencia mundial desde mediados de siglo, América Latina y el Caribe se conformó como la región con mayor desigualdad social del mundo, incluyendo países, como Haití o Bolivia, que registran índices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.

Si bien América constituye una unidad, dependiendo de qué criterio se utilice podemos distinguir varias Américas:


-Por su posición geográfica

 Si observamos el mapa de América deducimos que está formada por dos grandes extensiones de tierra, unidas por un estrecho terreno:América del Norte comprende Canadá, Estados Unidos y México.América Central, que representa el puente de unión entre América del Norte y Sur, se divide a su vez en: América Central Istmica o Continental América Central Insular o Antillas América del Sur corresponde al sector del continente que se inicia en Colombia y se continúa hacia el sur.


 -Por su colonización 

A partir del siglo XV el continente americano comenzó a ser conquistado y colonizado por los europeos. Estos pueblos colonizadores tuvieron gran influencia en la composición étnica, en el idioma, en la idiosincrasia de América. De este modo podemos dividir a América en: América Anglosajona: colonizada principalmente por ingleses; corresponde a Canadá y Estados Unidos. América Latina o Hispanoamérica: colonizada por españoles y portugueses; corresponde al resto de los países americanos.


-Por su nivel de desarrollo y su sistema socioeconómico 

 De la combinación de ambos criterios podemos dividir al continente americano en:América Capitalista Desarrollada o del Primer Mundo: corresponde a Estados Unidos y Canadá.América Socialista o del Segundo Mundo: representada por Cuba y América Subdesarrollada, en vías de desarrollo o del Tercer Mundo: incluye al resto de los países de América. Coincide con América Latina ya que Cuba pertenece al segundo y al tercer mundo por sus características de subdesarrollo. 


-Por las características climáticas 

Debido a su gran desarrollo en latitud, América presenta los más variados tipos climáticos. A manera general podemos dividir a América en: América Cálida: es la que queda comprendida entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. América Templada: es la que queda comprendida entre los trópicos y los círculos polares. América Fría: es la que se extiende entre el círculo polar ártico y el polo norte. 


-Por las características específicas de su economía y el nivel tecnológico de los países  

Este criterio se caracteriza por ser muy generalizado, ya que existen diferentes grados de subdesarrollo. Así podemos considerar este criterio que es más específico:Países altamente industrializados y con dominio de tecnología de punta: son los que producen tecnologías resultantes de grandes avances científicos. Incluye a Estados Unidos y Canadá.Países relativamente industrializados o con industrialización tardía y dominio de tecnología clásica: incluye a México, Brasil y Argentina.Países cuya economía se basa en la producción de materias primas y poseen dependencia tecnológica: Son ejemplo los siguientes países: Venezuela y Ecuador por la producción de petróleo, Perú por el cobre, Bolivia por el estaño, Jamaica por la bauxita, Colombia por el café, Cuba por la caña de azúcar, Uruguay por la lana y la carne, etc.


Actividades

¿Qué hubiera sucedido si América Latina hubiera sido conquistada por Gran Bretaña y Francia? ¿Cómo seríamos? ¿qué características tendríamos?

Realiza un cuadro sinóptico sobre los criterios para la división del Continente Americano

Les dejo dos canciones sobre el tema, las analizaremos la próxima clase, clic sobre el titulo de ellas para escucharlas:


El Sur también existe 

Si el Norte fuera el Sur



martes, 6 de mayo de 2014

Trabajo evaluativo de ciencias sociales 1° año

Trabajo Evaluativo para desarrollar en clase

Materiales solicitados
papel de calcar
colores
carpeta completa
libro compilado por la cátedra
3 imágenes de diferentes paisajes
un recorte periodístico sobre erupción volcánica o sismos

1) En base al video proyectado de la "Era de Hielo 4"

a- ¿Cómo se llama la teoría que justifica lo visto en el video?
b- Explica con tus palabras en que consiste?
c- ¿Por qué Chile y Japón son consideradas zonas de riesgo sísmico? ¿En qué sectores se encuentran ubicados estos países?
d-Explica porque Buenos Aires tiene probabilidad baja o nula de tener sismos

2) Completa el siguiente texto

El relieve es el resultado de dos tipos de procesos _________________ y _____________. El primero ocasiona movimientos de ascenso,  ___________ y _________ de la corteza terrestre. Dentro de esto se encuentran los volcanes y los __________ ( si se producen en el mar se denominan ___________ y en la tierra__________). Mientras que el segundo proceso, desgasta y modela las formas, y sus agentes son ___________ (por eso se llama Eólico), agua en todos sus estados (_______, _______, y fluvial) , animales y plantas(_________)  y mar (por eso se denomina __________ _________). Los relieves tambien sufre la mecanizacion ___________ y __________.

3) Con las 3 imágenes de paisajes que has conseguido:
a- ¿qué forma de relieve predomina?
b-¿qué tipo de erosión sufrió?
c-¿qué color debería usarse en el mapa físico para señalarlo?

4) a-Grafica un volcán, señala sus partes
b- Lee atentamente la noticia que has recortado y relata brevemente que consecuencias sufrieron los locales al tras el desastre natural
c- ¿Sobre qué placa se encuentra?
d-¿Qué relación existe entre la actividad volcánica y los sismos?