lunes, 19 de diciembre de 2016

La mirada en el otro

Para ir cerrando este año, les dejo dos videos, con los cuales trabajamos en ocasiones con los grupos de los cuales soy tutora... El tema es bien claro es abrir los ojos y mirar lo que sucede alrededor, salir de la pantalla de nuestros celulares, sacarnos los auriculares y escuchar, observar los detalles, escuchar la voz del otro... El ser humano es tal, en convivencia con el otro, en la era de las comunicaciones han aumentado los suicidios, las depresiones, el hermetismo, la violencia todo por no estar atentos y tener empatia
Es para reflexionar, y ver cuanto sabemos del que esta al lado, cuantas veces hablamos con esa persona, cuanto la conocemos

Video 1 Conexión Real

Video 2 Connectitut si el enlace no funciona prueben con este Connectitut



miércoles, 14 de diciembre de 2016

El fin de la globalizacion?

Donald TrumpLes dejamos por aquí este articulo sobre los dichos y planes del reciente presidente electo de EEUU. Muchos analistas, geógrafos e historiadores ya habían adelantado que pronto iniciaríamos el proceso de desglobalizacion, y aque vemos una de las primeras muestras de esto, el proceso de deslocalizacion a la inversa o la relocalizacion de las empresas norteamericanas ubicadas en países emergentes nuevamente en su país, con la promesa de reducir costos con la baja de impuestos, beneficios laborales, obviamente solo para los empresarios, pues para los trabajadores estadounidenses le brindan empleo pero ante un marco legislativo laboral no muy claro. Para estar atentos, si el país que inicio la globalizacion, hace esto todos aquellos tratados multitudinarios o bloques económicos se van a ver perjudicados por este nuevo proteccionismo del país norteño


http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/04/estados_unidos/1480875266_080886.html

Una integradora distinta 5to año

Casi cerrando el trimestre y después de varios impedimentos ajenos a la materia, con los chicos de 5to año pudimos realizar la integradora de geografía.
La consigna era clara, elegir de a dos personas una provincia argentina, elaborar en 3D el relieve, pintarlo y armar carteles con la información trabajada en forma general durante el año pero sobre su espacio, por ejemplo ciudades importantes, tipos de energías utilizadas, problemas ambientales o espaciales, actividades económicas, etc. Una vez finalizada debían pegarlo en el mapa mural de algo mas de 2 metros de altura confeccionado para tal fin 
( como el año que viene me tienen en 6to nuevamente continuaremos este trabajo con otras consignas durante el primer trimestre) 






 


jueves, 27 de octubre de 2016

Bienes comunes: el agua ... proceso de potabilización del agua

En esta oportunidad les brindamos algunos tutoriales que realizaron los chicos de 5to año, sobre los procesos caseros de potabilizaciónn del agua, despues de analizar una temática especifica de este año como son los bienes comunes.
Como bienes comunes, identificamos a aquellos elementos que son vitales para la vida humana, y porque todos y cada uno de los habitantes del planeta tienen derecho a acceder a ellos. Esto genera algunas cuestiones que se fueron planteando y debatiendo en las clases: ¿son realmente de libre acceso o presentan alguna restricción? Los estados y los privados, se han apropiado de ellos, entonces ¿como se reglamente ese libre acceso?

En esta oportunidad les traemos el tema del agua...
El acceso al agua potable es un derecho humano universal, para satisfacer las necesidades básicas. En nuestro país, la distribución natural del agua es heterogénea, hay zonas más húmedas y otras más secas. Esta dualidad, presenta la necesidad de realizar obras de infraestructura que garantice un acceso mayor en las zonas de poca agua durante todo el año y de potabilización en aquellas zonas donde el recurso se encuentre afectado por la contaminación.
Con los chicos se planteó esto último, como es el caso del AMBA, ya que la única fuente hídrica es el Río de la Plata, quien es el depositario de todos los desechos de varios ríos, entre ellos el conocido como Matanza-Riachuelo, ¿cómo se hace esta potabilización? ¿Es realmente necesaria? ¿Qué efectos produce en la salud si no se realiza la potabilización?
Averiguando, los chicos se informaron que el proceso de potabilizacion debe pasar necesariamente por tres etapas básicas:
1- Biológica o cloración: necesariamente se debe realizar este paso primero ya que a través de distintos elementos le permite al agente, eliminar todo tipo de bacterias y organismos que le quitan el oxigeno al agua y le dan ese olor característico de pudrición .
2- Física: Es lo que se conoce comúnmente como filtración, a través de varias capas de elementos, del mas grueso al mas fino, se van eliminando restos y residuos sólidos.
3- Química: En esta etapa, se elimina, todo restos de elementos químicos, como metales, gases y demás, que combinados pueden generar enfermedades de la sangre, piel entre otros.
Las etapas 2 y 3 pueden modificar su orden. Obviamente en los procesos industriales, pasar por estos pasos pero de forma multiplicativa, ya que deben garantizar un agua potable 100% para millones de personas a la vez.
Ante esto analizamos los distintos sistemas por los que se pueden filtrar caseramente el agua por ejemplo de lluvia, para sacarnos de una emergencia (Aclaración: el agua que se puede filtrar por estas vías, no han perdido su oxigeno totalmente)

Video con todos los sistemas de potabilizacion casera

Tutoriales de los chicos: grupo 1 grupo 2 grupo 3 grupo 4




Cambiamos nuestro formato

Estimados seguidores y visitantes:

como habrán notado hemos modificado nuestro formato, pero la esencia de la información y trabajos siguen siendo las misma. Cualquier opinión sobre este cambio por favor no duden en notificarnos, hacemos esto para que les sea mas sencillo visualizar las entradas y búsqueda en el blog.

Saludos 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Cortometraje Concurso Seguridad Vial Nacional

Esta vez le presentamos, el cortometraje de los chicos de 5to A de la Secundaria 31 de Lomas de Zamora, que han realizado para el Concurso Nacional de Educación Vial “Jóvenes por un cambio de cultura vial”.

Para acceder Titulo de la obra: “Me pasó a mi, vos no lo hagas”

Este  video surgió por el análisis de las problemáticas socio- espaciales de la Argentina que corresponde al área de Geografía. Además en nuestra comunidad, es común ver accidentes de tránsito por el consumo de alcohol o drogas, que producen la disminución de los reflejos y hasta alucinaciones. Familias enteras se ven destrozas por este hecho y no hay en el barrio, alguien que no haya sufrido una pérdida o lesiones graves por este tipo de incidentes. Nos quedó bien claro después de leer los materiales del concurso que todo aquello que se puede evitar no es accidente, por lo cual la historia del protagonista es claramente un incidente.
 #CulturaVial

viernes, 23 de septiembre de 2016

Maquetas de paises americanos

Les dejamos otra idea para trabajar con los chicos, en vez de realizar los aburridos mapas en papel y tediosos cuadros con la información de los países americanos, les proponemos realizar esta propuesta.
Consiste en dibujar los mapas en cartulinas, pegarlos en telgopor e ir colocando la información deseada, en este caso, utilizamos datos censales, símbolos patrios, aspectos físicos y recursos naturales.
La información se vuelca en carteles que se pinchan en puntos estratégicos, se dibujan los escudos o las banderas, se dibujan clos recursos naturales y se los pinchan en los espacios reales donde se encuentran en cada país, se graficn los cursos fluviales y sus nombres, ciudades importantes etc
Les dejamos imágenes de cómo han quedado








miércoles, 7 de septiembre de 2016

Películas imperdibles para el 12 de octubre





10 películas sobre la conquista de América

EN OTRO ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DE CRISTÓBAL COLÓN Y SUS CARABELAS A LAS TIERRAS AMERICANAS Y, POR ENDE, DEL INICIO DE UNA DE LOS MÁS CRUENTOS PROCESOS DE DOMINACIÓN Y CONQUISTA POR PARTE DE EUROPA, PROPONEMOS ESTA SELECCIÓN DE PELÍCULAS. UNA PROPUESTA QUE PERMITE VER CÓMO, A LO LARGO DEL TIEMPO Y AFORTUNADAMENTE, LA MIRADA Y EL CONSENSO EN TORNO A ESTE ACONTECIMIENTO COMO UN INOCENTE “DESCUBRIMIENTO” HAN CAMBIADO. EL RECORRIDO ARRANCA CON COLONIZADORES BONACHONES Y DESEMBOCA EN PUEBLOS QUE INTENTAN RESISTIR, AÚN HOY, CUALQUIER DOMINACIÓN. MENUDO CAMINO PARA RECORRER.

Villa Rica del Espíritu Santo (Benito Perojo / Argentina/ 1945)

Una de los pocos acercamientos del cine local al tema de la conquista es esta película de Benito Perojo, realizador español con una decena de películas hechas en Argentina. Relata la llegada de un grupo de colonizadores para fundar la población que da el nombre de la película y se encuentra en territorio paraguayo. El personaje central es una muchacha, interpretada por Silvana Roth, quien ha abandonado su tierra natal decidida a encontrar el amor en suelo americano. En un principio sólo habrá sinsabores, pero de a poco ella y el resto de los colonos irán edificando su nuevo hogar. Filme destinado tanto al público argentino como al español (en España fue estrenada como La carabela de la ilusión), que más allá de su didactismo pro-colonizador busca poner en el centro de la historia la epopeya de hombres y mujeres que una vez llegados a América fueron abandonados tanto por la cruz como por la espada. Ver ficha.

Alba de América (Juan de Orduña/España/1951)
Bien podría haberse llamado El descubrimiento de América según el generalísimo Franco. La realización de esta superproducción española fue motivada por el estreno de La verdadera historia de Cristóbal Colón, película británica protagonizada por Fredric March en 1949. Frases como “España será una única nación con un solo idioma y con la verdadera religión" o la omnipresencia de la palabra “Dios” dan cuenta de la participación en el guion de Luis Carrero Blanco, aquel delfín de Franco asesinado por la ETA en 1973. Pero la falta de rigor histórico no se debe a errores inocentes sino más bien a un intento de la España franquista por apropiarse de un episodio central en la historia de Occidente. El cine español, con el tiempo, tendría la oportunidad de abordar las cosas de un modo diferente. La presencia de Alba de América en esta lista sirve para confirmar que las películas históricas hablan más sobre la política del presente que sobre los hechos referidos. Ver ficha.

Clic para ver el TRAILER

La mayoría de las escenas fue rodada en el actual balneario de Benidorm, España.


La araucana (Julio Coll/Chile – España - Italia/1971)
Chile, fértil Provincia, y señalada / En la región Antártica famosa, / De remotas Naciones respetada, / Por fuerte, principal y poderosa / La Gente que produce, es tan granada/ Tan soberbia, gallarda, y belicosa/ Que no ha sido por Rey jamás regida/ Ni al extranjero dominio sometida. Este es el pasaje más famoso de “La araucana”, poema épico de Alonso de Ercilla que narra el enfrentamiento entre Pedro de Valdivia y los araucanos en el actual Chile. De esta fuente se sirvieron los creadores de esta al menos curiosa película que toma tópicos del western de conquista y del cine de aventuras. Como el cine chileno es ajeno a las grandes producciones, intervinieron capitales italianos y españoles, reservando los protagónicos para actores europeos. Ellos son Pedro de Valdivia, mostrado como un sanguinario conquistador, y su amante Doña Inés de Suarez, una viuda aventurera. Violenta, bien narrada, pero severamente entorpecida por flojas caracterizaciones, sobre todo de los araucanos que parecen haber sido seleccionados en un campamento hippie. Finalmente, La araucana decepcionó a chilenos y europeos y es hoy un filme casi olvidado que, de todos modos, fue uno de los contados casos en los que el cine de sudamericano intentó recrear los tiempos de la conquista. Ver ficha


Aguirre, la ira de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes/Werner Herzog/Alemania/ 1972)
Una de las legendarias películas del binomio Werner Herzog-Klaus Kinski, y sin dudas la visión más aterradora de la empresa conquistadora. El director alemán se basó en los testimonios de fray Ginés de Carbajal, quien narró hasta donde pudo el derrotero de Lope de Aguirre, explorador vasco que intentó llegar a la mítica ciudad de El dorado. Partiendo de los Andes peruanos navega río abajo el Amazonas, en un viaje a través de la selva que se convertirá en una travesía demencial y absurda a bordo de una balsa rudimentaria. A cada dificultad que se le presente la expedición irá mermando y Aguirre responderá cada vez con más crueldad hasta que lo que en principio iba a ser uno de los tantos capítulos de la conquista se convierta en un proyecto personal. Pero a Aguirre lo acompañan un grupo de soldados tan despiadados como él, un fraile ambicioso, un pusilánime representante de la Corona, un grupo de indios y la hija del conquistador a quien querrá desposar para prolongar su linaje en estas tierras. Todo un bestiario de los personajes que protagonizaron la conquista. Ver ficha


De la misteriosa Buenos Aires ( Alberto Fischerman, Oscar BarneyFinn, Ricardo Wullicher / Argentina / 1981.)
Tres de los relatos que integran el libro Misteriosa Buenos Aires de Manuel Mujica Lainez fueron versionados en esta película. El primero de ellos es “El hambre”, impresionante descripción de la frustrada primera fundación de la actual Ciudad de Buenos Aires por parte del adelantado Pedro de Mendoza. Cercados por los indios y abandonados por el grueso de la expedición, unos pocos hombres sobreviven miserablemente en un territorio lejano y hostil y están a un paso practicar el canibalismo. Este segmento fue dirigido por Alberto Fischerman y protagonizado por José María Gutierrez como un moribundo Pedro de Mendoza, Patricio Contreras, Pablo Brichta y Edda Bustamante, entro otros. Ver ficha. 



El Dorado (Carlos Saura / España / 1988)
Nuevamente Lope de Aguirre, el mismo personaje que encarnó Klaus Kinski en Aguirre la ira de Dios, pero delineado de un modo totalmente diferente por Omero Antonutti. Esta película de Carlos Saura, en ese momento la producción más cara del cine español, recrea la expedición encabezada por Pedro de Ursúa, en busca de El dorado, al frente de un numeroso contingente de soldados españoles, esclavos negros y servidores indígenas. Entre ellos estaba Lope de Aguirre quien, a diferencia de la versión Herzog – Kinski, es mostrado como un personaje frío y calculador, y que a fuerza de confabulaciones y asesinatos va a convertir la empresa en un proyecto personal. Aun así, la Corona lo siguió respaldando. En este punto, la película de Saura guarda rigor histórico y según sus propias palabras se trata de “españoles que se matan entre ellos”. Como ya sabemos, la expedición fue un desastre. Algo similar sucedió con la película que estuvo muy lejos de lograr la repercusión que se esperaba. El costoso rodaje se realizó en Costa Rica, patrocinado por el estado español mediante la Sociedad Quinto Centenario. Ver ficha. 


Cabeza de Vaca (Nicolás Echavarría/México/1991) Por contar con una vigorosa industria cinematográfica y ser escenario de varios de los episodios más importantes de la conquista, México ha sido el país latinoamericano que más películas rodó alrededor de esta temática. De las mejores es esta crónica de uno de los personajes más fascinantes de la época: Álvar Nuñez Cabeza de Vaca y su escritoNaufragios, en el cual relata la malograda expedición capitaneada por Pánfilo de Narváez a través del actual estado norteamericano de Florida. Cabeza de Vaca, uno de los pocos sobrevivientes de las desgracias expedicionarias, fue tomado como sirviente por los indios, adoptó sus costumbres y luego emprendió una nueva expedición por el actual territorio de Sinaloa, México. Hasta aquí llega la película, pero vale la pena recordar que en un segundo viaje al nuevo mundo fue el primer europeo en contemplar las cataratas del Iguazú. Recomendable entonces esta película mexicana, un singular abordaje del personaje del conquistador cuyas motivaciones no son sólo la ambición y el espíritu aventurero sino también su propio misticismo, que llega a su punto más alto cuando a partir de su contacto con los indios practica convencido el chamanismo. Ver ficha. 

Manto Negro (The black robe/ Bruce Beresford/Canadá/1991.)Está claro que el período de la conquista no constituye siquiera un sub género dentro del cine histórico. El cine estadounidense lo ha abordado en muy contadas ocasiones, entre las que cabe citar El nuevo mundo, dirigida por Terence Malick en 1995. Para esta lista elegimos una película menos conocida, que narra el viaje de un jesuita francés por el norte de Canadá con la misión de evangelizar a los nativos de la región. Pero a medida que se va introduciendo en aquellos monumentales paisajes, este enviado de Dios irá notando que los infieles se las arreglan bastante bien con sus costumbres y sus creencias y no están demasiado interesados en evangelizarse. Manto negro es un filme acerca de otro descubrimiento: el de los costados más frágiles de la fe religiosa, que tiene sus puntos en común, aunque con un tratamiento más sobrio, con la mucho más famosa La misión. Ver ficha. 



1492, la conquista del Paraíso (1492: The Conquest of Paradise/Ridley Scott / Gran Bretaña – Francia / 1992.)
Por peso propio, esta superproducción franco-británica se posicionó como la película oficial del quinto centenario de la llegada de Cristóbal Colón a tierras americanas, muy por encima de aquel engendro cinematográfico en el que Marlon Brando hace las veces del inquisidor Torquemada. Gerard Depardieu interpretó al navegante genovés, convencido de que había una ruta aún inexplorada para llegar a las Indias. La mayor parte del relato se sitúa en Europa, con Colón haciendo gestiones para financiar su viaje hasta que por fin llega a entrevistarse con Isabel la Católica (Sigourney Weaver). No es difícil encontrar un discurso anti español en esta película: se subraya el origen no hispano de Colón y de aquellos que lo apoyaron y casi faltaría decir que Colón descubrió América pese a los españoles. Claro que ese sentimiento anti hispánico no cuestionará jamás la naturaleza de la conquista. 1492 es un entretenido filme de proezas y aventuras con cierto rigor histórico pero, sobre todo, el punto de vista de dos países que se llevaron su tajada en el reparto de las colonias que continuó a la conquista. Ver ficha


La otra conquista (Salvador Carrasco/México/1998.)
La llegada de Hernán Cortés y el inicio de la conquista del actual México relatada desde el punto de vista de los aztecas. La historia central es la de Topiltzin, hijo del emperador Moctezuma, que se resiste a la invasión española. Es en el plano religioso en donde se desata el conflicto, resuelto por la sangre más que por la palabra. En esa línea argumental, el director no ha ahorrado en escenas de violencia, con torturas y ejecuciones bajo la cruz. México, como ya dijimos, ha sido el país americano que más veces abordó la conquista, en una filmografía que pasó de los filmes de inspiración católica (muchos de ellos sobre la evangelización y la virgen de Guadalupe) a la revisión histórica con Cabeza de vaca (puesto 7) y El jardín de la tía Isabel. La otra conquista figura dentro de este último grupo. Fue estrenada en 1998 y reestrenada en 2006 aprovechando el suceso de Apocalypto, de Mel Gisbson. Ver ficha


Una extra... También la lluvia (Iciair Bolliain/España/2010)
Antes el oro, hoy el agua. Cinco siglos después de la llegada de Colón a tierras americanas esta película de Iciair Bolliain, con guion de Paul Laverty (frecuente colaborador de Ken Loach), cuenta la historia de un director (García Bernal) y un productor (Luis Tosar) que llegan a Bolivia para rodar una película de escaso presupuesto sobre Cristóbal Colón. Rápidamente las jornadas de rodaje se ven afectadas por la guerra del agua, aquella protesta popular desatada en Cochabamba en 2001 cuando el gobierno privatizó el servicio de agua mediante un contrato insólito que hasta le garantizaba a una empresa trasnacional derechos exclusivos sobre el agua de lluvia. La historia que van rodando los cineastas y toda reflexión posible acerca de la conquista se traslada de un modo brutal hacia el presente. Desde un Colón visionario, aventurero e instaurador del esclavismo, sobre el cual se edificó el colonialismo en América, hasta el neoliberalismo contemporáneo, esta vez rechazado con firmeza por el pueblo. Ver ficha. 


Fuente Telam



viernes, 5 de agosto de 2016

Cartografía artística: Europa antes y después de la 1°GM

La historia puede resultar aburrida, sobre todo cuando se habla de guerra, mas si no implica a nuestro país, se lo ve todo muy lejano. Con los chicos de 4to año, propusimos hacerla mas artística y relajada, armando en grupo cartografía dibujada, pintada e intervenida de manera no tradicional... les dejamos aqui algunas de las fotos de la elaboración y el producto final 














jueves, 23 de junio de 2016

Volcanes activos

En esta entrada les traemos una actividad que les fascina a los chicos, y es el de desastres naturales. En esta ocasión volcanes que lograran activarse gracias a las reacciones químicas de algunos productos caseros: detergente, agua, tempera roja, bicarbonato de sodio, vinagre blanco, gaseosa cola, azúcar y pastillas de menta

Elaboración del volcán





Experiencias: volcanes en acción

1) bicarbonato de sodio y vinagre blanco



2) detergente y agua 



3) gaseosa cola y azúcar o menta





viernes, 17 de junio de 2016

Recordamos a Belgrano y Güemes

RECORDAMOS A MANUEL BELGRANO Y A MARTIN MIGUEL DE GÜEMES

Este fin de semana extra largo, se deben al fallecimiento, a mi entender, dos hombres realmente heroicos, que siendo grandes en todo sentido, murieron entre la pobreza, la suciedad y casi olvidados por el gobierno de turno. Ambos, no estaban preparados ni tenían los elementos, para lo que se les destinó, uno abogado, letrado y economista; el otro enrolado en la milicia desde muy joven, la historia de nuestro país le cayó encima sin buscarla.

El 20 de junio de 1820 fallecía Manuel Belgrano, en medio de la pobreza y de enfermedades terminales que se combinaron para acabar con su vida prontamente. Tuvo que pagar la atención de su médico con el reloj que lo acompañó toda su vida (obsequio del rey de Inglaterra); su lápida, fue la mesada de mármol que se encontraba en su dormitorio, todo esto sabiendo que el gobierno aún no le había abonado 18 sueldos de sus campañas al Norte y al Paraguay. En su testamento, deja asentado que con aquella deuda deberán construir escuelas en el norte ya que había notado la falta de ellas cuando estuvo allá... ¿saben cuando el gobierno hizo realidad su último deseo? La escuela de Santiago del Estero se construyó en 1822, la de Tarija en 1974 y la de Tucumán en 1998. La última de las escuelas fue levantada en Jujuy, en el barrio Campo Verde, de la capital de esa provincia y fue inaugurada el 6 de julio de 2004. La visionaria idea de Belgrano acerca de la importancia de destinar fondos a la educación se hizo esperar tan sólo 191 años.

Para más  información:
http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/b/belgrano.php

Casi un año después de Belgrano, el 17 de junio de 1821, fallecía  Martin Miguel de Güemes, salteño, instruido en Buenos Aires, participo de toda defensa contra todo invasor extranjero que se le presentó: invasiones inglesas, defensa de Bs As contra los realistas, etc.
Gracias a su experiencia militar, pudo ponerse al frente de la resistencia a los realistas, organizando al pueblo de Salta y militarizando la provincia, su grupo era conocido como los "gauchos infernales" o " los cien gauchos de fuego". Para ella su papel no se limitó solamente a sus actuaciones en Salta y Jujuy, como se lo consideró por muchos años, sino que jugó un papel muy importante en la decisión de San Martín de liberar a América del Sur. Su accionar militar tiene que ver con esta estrategia sanmartiniana de libertad para la América del Sud.Mientras San Martín cruzaba la cordillera, él se quedaría de este lado, ya como gobernador de Salta, resistiendo la ocupación española y coordinando su accionar militar con las guerrillas altoperuanas.
El año 1821, fue sumamente duro para Güemes porque a la amenaza de un nuevo ataque español se sumaron los problemas derivados de la guerra civil. Güemes debía atender dos frentes militares: al Norte, los españoles; al Sur, el gobernador de Tucumán Bernabé Aráoz que, aliado a los terratenientes salteños, hostigaba permanentemente a Güemes, quién sería derrotado el 3 de abril de 1821. El Cabildo de Salta, dominado por los sectores conservadores, aprovechó la ocasión para deponer a Güemes de su cargo de gobernador. Pero a fines de mayo Güemes irrumpió en la ciudad con sus gauchos y recuperó el poder.  Estas divisiones internas debilitaron el poder de Güemes y facilitaron la penetración española en territorio norteño. Los sectores poderosos de Salta no dudaron en ofrecer su colaboración al enemigo para eliminar a Güemes.
Él estaba refugiado en casa de su hermana Magdalena Güemes de Tejada, "Macacha". Al escuchar unos disparos, decidió escapar a caballo pero, en la huída, recibió un balazo en la espalda. Llegó gravemente herido a su campamento de Chamical con la intención de preparar la novena defensa de Salta. Reunió a sus oficiales y les transfirió el mando y dio las últimas indicaciones. Murió el 17 de junio de 1821 en la Cañada de la Horqueta. El pueblo salteño concurrió en masa a su entierro en la Capilla de Chamical y el 22 de julio le brindó el mejor homenaje al jefe de la guerra gaucha: liderados por el coronel José Antonio Fernández Cornejo, los gauchos de Güemes derrotaron a "Barbarucho" Valdés y expulsaron para siempre a los españoles de Salta

sábado, 30 de abril de 2016

La amistad entre Belgrano y San Martin

La amistad de San Martín y Belgrano


Gral. Manuel Belgrano

Extraído del blog genealogía sudamericama 

Hubo entre ambos próceres una verdadera amistad, que influyó positivamente en la historia nacional y en el logro de la independencia.
Hay, en realidad, vidas diferentes:

- San Martín vivió pocos años en América. Toda su formación la recibió en España; hijo de un militar, su propia vocación fue la milicia, y pasó su último cuarto de siglo en Europa, donde encuentra la muerte.

- Manuel Belgrano, en cambio nace en Buenos Aires y pasa en esa ciudad sus primeros dieciséis años, viajando luego a España para estudiar leyes y economía. Regresa al país, antes de 1810, y, salvo algún viaje ocasional, permanece en él hasta su muerte.

No obstante esas disimilitudes, hubo entre ellos un evidente paralelismo, hasta el punto de convertirlos a ambos en Padres de la Patria. Al escribir la vida de uno de ellos, no se puede omitir las relaciones que tuvo con el otro. Bartolomé Mitre, que escribió biografías de ambos, dedica el capítulo 24 de su Historia de Belgrano y de la independencia argentina, a describir sus relaciones con San Martín; a su vez, en el capítulo 4 de su Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana, vuelve a tratar el tema. En total, la colaboración mutua se extendió por siete años, hasta la muerte de Belgrano.

Existe una coincidencia curiosa: los padres de ambos héroes frecuentaron el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires. Don Juan de San Martín, desde su llegada de Yapeyú en 1781, ingresa con su esposa en la Tercera Orden, a la que pertenecía, desde 1754 -siendo aún soltero-, don Domingo Belgrano, padre de Manuel, ingresando más tarde -en 1760- su madre, doña Josefa González Casero.

Seguramente se conocieron los padres de los futuros líderes patriotas; baste citar el acta de la Hermandad Seglar del 19-6-1783, que constan las firmas, muy cerca la una de la otra, de don Domingo Belgrano y don Juan de San Martín; también se advierte la firma del Vicario de la Tercera Orden, don Juan Martín de Pueyrredón, padre del futuro Director Supremo del mismo nombre, que colaboró con el Libertador.

En los diez años que vivió Belgrano en España no tuvo oportunidad de conocer a San Martín, pues realizaron distintas actividades y frecuentaron diferentes lugares. Y para la época en que llega el Libertador a Buenos Aires (marzo de 1812), Belgrano viajó al noroeste para ocupar el cargo de General en Jefe del Ejército Auxiliar del Perú.

Según Mitre, fue don José Vicente Milá de la Roca quien los puso en contacto; dicho comerciante catalán acompañó a Belgrano como secretario en la expedición al Paraguay y sus referencias a San Martín pudieron ser decisivas para Belgrano. Augusto Barcia Trelles cree que San Martín pudo haber escrito a Belgrano para felicitarlo por las victorias de Tucumán y Salta, batallas que salvaron la revolución. La verdad es que no se conserva la primer carta de Belgrano, y no se conocen las que San Martín le escribió, pero por las de Belgrano podemos deducir parte de su contenido.

La primera que se conoce está fechada en Lagunillas, Alto Perú, el 25-9-1813; responde a una de San Martín en la que lo elogiaba y le recomienda el uso de la lanza y le envía un modelo. También le expresa que le había enviado un cuaderno con instrucciones sobre táctica militar.

Belgrano le contesta: “¡Ay! amigo mío. Y ¿qué concepto se ha formado Ud. de mí? Por casualidad o mejor diré, porque Dios ha querido, me hallo de General, sin saber en qué esfera estoy; no ha sido ésta mi carrera y ahora tengo que estudiar para medio desempeñarme y cada día veo más y más las dificultades de cumplir con esta terrible obligación”. Y termina: “crea Ud. que jamás me quitará el tiempo y me complacerá con su correspondencia, si gusta honrarme con ella y darme algunos de sus conocimientos para que pueda ser útil a la Patria, que es todo mi deseo, restituyéndole la paz y tranquilidad que tanto necesitamos”.

Después de la batalla de Tucumán, Belgrano había pedido al Gobierno que le enviaran a San Martín, pero el Segundo Triunvirato no aceptó; cuando accede, el 3 de diciembre, ya es demasiado tarde. El l de octubre, Belgrano es derrotado en Vilcapujio y, el 14 de noviembre ocurre el desastre de Ayohuma. El 17 de diciembre, le escribe a San Martín: “Mi amigo: no se cómo decir a Ud. lo bastante cuánto me alegro de la disposición del Gobierno para que venga de jefe del auxilio con que se trata de rehacer este desgraciado ejército”.

El 25 de diciembre, le remite otra carta, donde lo pone al tanto de la situación y termina: “En fin, mi amigo, hablaría más con Ud. si el tiempo me lo permitiera; empéñese Ud. en volar, si le es posible, con su auxilio, y en venir a ser no sólo mi amigo, sino maestro mío, mi compañero y mi jefe, si quiere”.



Gral. José de San Martín

El lugar y el día de su primer encuentro han dado lugar a polémicas. En 1973 el investigador Julio Arturo Benencia publicó un documentado trabajo en el que llega a la conclusión de que aquel histórico encuentro ocurrió el 17 de enero, al norte de la posta de Algarrobos -no en la posta de Yatasto, como se creía hasta entonces-, situada a cinco leguas al sur del río Juramento, aunque no es posible establecer con precisión el lugar ni la hora. En esa oportunidad, se conocieron los dos próceres y confirmaron la admiración y el respeto mutuo, que nunca desaparecería.

Belgrano creía que San Martín llegaba con la misión de reemplazarlo, pero aquél se había resistido por consideración al camarada. Esta actitud provocó una carta, del 10 de enero, de Gervasio Antonio de Posadas, entonces vocal, y futuro Director Supremo:

“Excelente será el desgraciado Belgrano, será igualmente acreedor a la gratitud eterna de sus compatriotas. Pero sobre todo, entra en nuestros intereses y lo exige el bien del país que por ahora cargue Ud. con esa cruz”. El decreto respectivo se firmó el 18 de enero y llegó a destino a fin de mes, cuando ambos ya se encontraban en Tucumán.

En esa ciudad, tuvo lugar una segunda entrevista, de mayor duración y también la última, ya que después no volverían a encontrarse. Pero su amistad quedó sellada para siempre.

El 29 de enero, Belgrano, en acto solemne, traspasa el mando del Ejército a San Martín, y queda al frente del Regimiento Nº 1, como subordinado suyo. El gobierno está dispuesto abrir juicio a Belgrano, por las derrotas de Vilcapujio y Ayohuma; San Martín sale en defensa de su amigo. En respuesta al ya Director Posadas, le manifiesta: “de ninguna manera es conveniente la separación de dicho brigadier de este ejército, en primer lugar porque no encuentro un oficial de bastante suficiencia y actividad que lo subrogue accidentalmente en el mando de su regimiento, ...ni quien me ayude a desempeñar las diferentes atenciones que me rodean, con el orden que deseo, e instruir a la oficialidad...”.

Ha dicho Mitre que páginas como éstas, son las que hacen la gloria de la humanidad; hay en ellas grandeza de alma de uno y otro y, al mismo tiempo, espontánea sencillez en la abnegación y en la generosidad recíproca.

El gobierno, sin embargo, desestimó el pedido de San Martín, y Belgrano tuvo que dejar Tucumán y viajar a Buenos Aires para ser procesado por segunda vez. Pese a todo, le manifiesta a Arenales: “Al fin he logrado que el ejército tenga un jefe de conocimientos y virtudes y digno del mayor y más distinguido aprecio; confieso a Ud. que estoy contentísimo con él, porque preveo un éxito feliz, después de tantos trabajos y penalidades”.

En carta del 6 de abril, Belgrano le comenta a su sucesor: “La guerra, allí, no sólo la ha de hacer Ud. con las armas, sino con la opinión, afianzándose siempre esta en las virtudes morales, cristianas y religiosas, pues los enemigos nos la han hecho llamándonos herejes. (...) no deje de implorar a N. Sra. de las Mercedes, nombrándola siempre nuestra Generala y no olvide los escapularios a la tropa. Deje Ud. que se rían; los efectos le resarcirán a Ud. de la risa de los mentecatos, que ven las cosas por encima”.

La última carta de Belgrano la dirige desde Loreto el 22 de mayo, preocupado por la salud de San Martín. Aquí se interrumpe la correspondencia; Belgrano bajó a Buenos Aires, donde su causa fue sobreseída, y al año siguiente enviado a Europa por Rivadavia, en misión diplomática. Mientras tanto, San Martín logra que se le nombre Gobernador Intendente de Cuyo, con el objeto de preparar su plan continental.

Cuando Rondeau, que había asumido la jefatura del Ejército del Norte, fue relevado por el desastre de Sipe Sipe, San Martín propuso a Belgrano, que ya había regresado de Europa: “éste es el más metódico de los que conozco en nuestra América; lleno de integridad y talento natural, no tendrá los conocimientos de un Moreau o Bonaparte en punto a milicia, pero créame Ud. que es el mejor que tenemos en América del Sur” (carta a Godoy Cruz, 12-3-1816).

Nombrado por el Congreso de Tucumán, Belgrano se hace cargo del mando, el 7 de agosto; aceptó porque sabía que eso significaba una estrecha colaboración con San Martín. Sigue atentamente los movimientos del Ejército libertador, que en la segunda quincena de enero de 1817 inicia su marcha hacia Chile. Con motivo del triunfo de Chacabuco, hace erigir en el Campo de la Victoria una pirámide, imitación de la de Mayo de Buenos Aires, monumento que refleja la amistad belgraniano-sanmartiniana.

En la última carta de Belgrano a San Martín, fechada en Pilar, Córdoba, el 17 de agosto de 1819, se alegra de que haya mejorado la salud del Libertador, mientras él, gravemente enfermo, delega el mando y regresa a Tucumán. A principios de 1820 vuelve a Buenos Aires, donde muere el 20 de junio.

Cuando San Martín, luego de renunciar al gobierno del Perú, en 1822, se embarca rumbo a Chile, destaca un autor que “el bergantín se llamaba Belgrano y si San Martín pensó en el espíritu de renunciamiento que había caracterizado a su difunto amigo, pudo seguramente reconocer, con melancólica satisfacción, que también él lo poseía”.

Para más información consultar el blog genealogía sudamericama 

Fuentes
[1] Según datos extractados de: González O.P., Fr. Rubén. “San Martín y Belgrano. Una amistad histórica”; Revista del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas”; Nº 61, octubre/diciembre 2000, pgs. 40/67
Instituto Nacional Sanmartiniano

lunes, 25 de abril de 2016

Globo terráqueo de papel

El año pasado como una actividad innovadora, con los 2dos años, realizamos un globo terráqueo de papel, para utilizar como guía para el desarrollo de las actividades de todo el año.
¿Que mejor que tener nuestro propio terráqueo y ver los tamaños reales y proporcionados de los continentes?
¿No es más fácil interpretar el tema de las proyecciones y los mapa con un globo terráqueo?

Bien ante todo esto, pensando como hacer esto encontré una pagina francesa que daba los moldes y explicaba el armado y otro modelo en una pieza

Versión 1
globo terráqueo de papel

Versión 2
Globo terráqueo una pieza

Pero ante la dificultad del armado con los chicos opte por el pegado en vez del encastre, asi también dura mas

Actividades:
1- en grupo dividirse el material y colorear por continente las partes... Salvo el continente americano al cual deberán pintar todos los países que lo integran
2- recortado y pegado en cartulinas u otro material que le de dureza
3- recortado, troquelado y armado de los gajos (o empanadas como decían mis alumnos)
4- pegado final de los gajos y armado del globo terráqueo
5- colocar los nombres a los océanos, mares mas importantes
6- Señalar paralelos y meridianos
7- comparación de tamaños de continentes y países entre el globo y el mapa mural
8- conclusiones

Cada clase se pueden ir agregando actividades dependiendo de los temas que se desarrollen.
En una de las mitades dibujé las capas internas de la Tierra para desarrollar el tema mas adelante



Versión 1







Version 2