Clima: elementos y factores
Clima y tiempo climático
El clima es el
valor medio del tiempo atmosférico. Los climatólogos calculan este promedio durante un período de treinta años con el fin de conseguir cifras
representativas en las que poder basar sus clasificaciones.
Para clarificar los conceptos:
Clima: Corresponde al
promedio del tiempo atmosférico, observado en forma científica durante un largo
período de tiempo.
|
Tiempo: Es la condición de la atmósfera, en un lugar determinado y en un instante preciso.
|
En cualquier parte de nuestro planeta se puede observar que no hace el mismo
tiempo climático todos los días. Sin embargo, durante el año predomina un tipo de tiempo, que es lo que se llama clima.
 |
Conjunción de factores y elementos. |
Elementos del clima
El clima es el resultado de
numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como
montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.
Temperatura, humedad, presión
Para determinar estas
características podemos considerar como esenciales un reducido grupo de
elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire. Sus combinaciones
definen tanto el tiempo meteorológico de un momento concreto como el clima de
una zona de la Tierra.
La temperatura y la sensación térmica
La temperatura atmosférica es el indicador de la cantidad de
energía calorífica acumulada en el aire. Aunque existen otras escalas
para otros usos, la temperatura del aire se suele medir en grados
centígrados (ºC) y, para ello, se usa un instrumento llamado
"termómetro".
 |
Playas tropicales. |
La temperatura depende de diversos
factores, por ejemplo, la inclinación de los rayos solares. También depende del
tipo de sustratos (la roca absorbe energía, el hielo la refleja), la dirección
y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la
proximidad de masas de agua.
Sin embargo, hay que distinguir
entre temperatura y sensación térmica.
Aunque el termómetro marque la misma
temperatura, la sensación que percibimos depende de factores como la humedad
del aire y la fuerza del viento.
Por ejemplo, se puede estar a 15º en manga
corta en un lugar soleado y sin viento. Sin embargo, a esta misma temperatura a
la sombra o con un viento de 80 km/h, sentimos una sensación
de frío intenso.
La humedad del aire
La humedad indica la cantidad de vapor de agua presente en el aire.
Depende, en parte, de la temperatura, ya que el aire caliente contiene
más humedad que el frío.
La humedad relativa se expresa en
forma de tanto por ciento (%) de agua en el aire. La humedad absoluta se
refiere a la cantidad de vapor de agua presente en una unidad de volumen de
aire y se expresa en gramos por centímetro cúbico (gr/cm
3).
La saturación es el punto a partir
del cual una cantidad de vapor de agua no puede seguir creciendo y mantenerse
en estado gaseoso, sino que se convierte en líquido y se precipita.
Para medir la humedad se utiliza un
instrumento llamado "higrómetro".
 |
Mayor altura, menor presión. |
Presión atmosférica
La presión atmosférica es el peso de
la masa de aire por cada unidad de superficie. Por este motivo, la presión
suele ser mayor a nivel del mar que en las cumbres de las montañas, aunque no
depende únicamente de la altitud.
Las grandes diferencias de presión
se pueden percibir con cierta facilidad. Con una presión alta nos sentimos más
cansados, por ejemplo, en un bochornoso día de verano.
Con una presión
demasiado baja (por ejemplo, por encima de los 3.000 metros) nos
sentimos más ligeros, pero también respiramos con mayor dificultad.
La presión "normal" a
nivel del mar es de unos 1.013 milibares, pero disminuye progresivamente a medida
que se asciende. Para medir la presión utilizamos el "barómetro".
Las diferencias de presión
atmosférica entre distintos puntos de la corteza terrestre hacen que el aire se
desplace de un lugar a otro, originando los vientos.
En los mapas del tiempo,
los distintos puntos con presiones similares se unen formando unas líneas que
llamamos "isobaras".
El clima o el promedio de las condiciones del tiempo de
cada región nos afecta a todos. Desde cambios diarios de temperatura a
cambio de estaciones del año,
el clima influye regularmente las decisiones humanas.
Agua abundante y extensa temporada de producción agraria hacen que la agricultura sea muy productiva,
pero una sola tormenta puede devastar
muchas vidas. |
 |
Las lluvias son una parte del clima. ¿Caen sus lluvias igualmente durante todo el año o solo en cierta
temporada?
La cantidad de lluvia que cae anualmente y su distribución
durante el año determina la clase de plantas que pueden crecer en su
área. Si llueve menos de 250 milímetros al año, o si en un solo mes
caen 500 0 600 milímetros de lluvia, no crecerán muchos árboles en
dicho sector. Pero si otro lugar recibe más de 1.270 milímetros de
lluvia en un año típico, de seguro habrá mucho pasto que cortar, árboles
para podar y arbustos para sacar.
La cantidad de lluvia anual también influye en la erosión de
la tierra, la agricultura, el agua potable y el peligro de incendios. |
Factores del clima
En la distribución de las zonas
climáticas de la Tierra
intervienen lo que se ha denominado
factores climáticos, tales como la latitud,
altitud y localización de un lugar y dependiendo de ellos variarán los
elementos del clima. También deben considerarse como factores las masas de
agua, las corrientes marinas y los grandes bosques
 |
Latitud mayor, clima frío o polar. |
Latitud
La
latitud de un lugar
determinado corresponde a la distancia —expresada en grados, minutos o
segundos— entre cualquier punto de la tierra y el
ecuador.
Ella puede ser norte o sur, dependiendo si el lugar se encuentra situado al
norte o al sur, respectivamente, del ecuador.
Según la latitud se determinan las
grandes franjas climáticas, en ello interviene la forma de la Tierra, ya que su mayor
extensión en el ecuador permite un mayor calentamiento de las masas de aire en
estas zonas permanentemente; disminuyendo progresivamente desde los Trópicos
hacia los Polos, que quedan sometidos a las variaciones estacionales según la posición de la Tierra
en su movimiento de traslación alrededor del Sol.
En otras
palabras, a menor latitud, más cercano se encuentra el lugar del ecuador; por
lo tanto, más altas temperaturas promedios se tienen. Es decir, a medida que
nos alejamos del ecuador existen menores temperaturas promedio y disminuyen las
precipitaciones promedio en forma de chubasco.
Altitud
La altitud respecto al nivel del
mar influye en el mayor o menor calentamiento de las masas de aire. Es más
cálido el que está más próximo a la superficie terrestre, disminuyendo su
temperatura progresivamente a medida que nos elevamos, unos 6,4º C. cada 1.000 metros de
altitud.
 |
Desiertos interiores. |
La localización
La situación de un lugar, en las
costas o en el interior de los continentes, será un factor a tener en cuenta a
la hora de establecer el clima de esa zona, sabiendo que las aguas se calientan
y enfrían más lentamente que la tierra, los mares y océanos suavizan las
temperaturas extremas tanto en invierno como en verano, el mar es un regulador
térmico.
El
relieve son las formas distintas que presenta la
corteza terrestre. El macrorrelieve de la tierra se
ha formado principalmente por el desplazamiento de las
placas de la tierra que
hacen que se formen alteraciones de la superficie terrestre.
Otro factor que
ayuda a la formación de distintos relieves son los vientos que al producir la
erosión se tiende a nivelar el relieve, pues desgasta las partes más altas de
las cordilleras y tiende a rellenar con los aluviones. El relieve afecta el
clima ya que en los sectores más altos hay mayores diferencias de temperaturas
que en los sectores más bajos. Por otro lado los sectores más bajos en general
presentan mayores humedades relativas promedio.
La distancia con respecto al mar determina a
nivel climático la influencia marítima que lleva a decir que en los lugares más
cercanos al mar existe menor oscilación térmica y mayor humedad relativa comparado con los lugares más hacia el interior del
continente.
Las corrientes
marinas se forman por el empuje del viento sobre el mar. Al girar la tierra,
las corrientes se retuercen y fluyen alrededor de los océanos en enormes
círculos llamados giros. Las corrientes cálidas se alejan del ecuador, y las
frías fluyen de regreso hacia él. Los vientos que soplan sobre estas corrientes
aportan temperaturas cálidas o frías a las costas cercanas, por lo que afectan
el clima. La corriente del golfo, en el Atlántico, mantiene cálida la parte noroccidental de Europa en invierno.
Esos elementos y factores habrá que
combinarlos adecuadamente en el establecimiento de los climas de los distintos
lugares de la Tierra,
e incluso habrá que matizarlos con factores particulares si hablamos de
microclimas. Los climas de la
Tierra se reflejan en la distinta vegetación, fauna,
asentamientos humanos y actividades económicas de estos según las zonas y la
tipología.
Zonas Climáticas
Teniendo en cuenta la circulación
atmosférica y otros factores, en el mundo se diferencian cuatro grandes zonas
climáticas:
Zona de convergencia intertropical
La podemos llamar también zona
ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador. En esta zona el aire
cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la insolación del día. Al
ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes que, prácticamente
todos los días al atardecer, descargan lluvia.
La abundancia de lluvias y las
elevadas temperaturas favorecen el desarrollo de la vegetación y es en esta
zona en la que se desarrollan los grandes bosques selváticos. Esta zona
climática no se sitúa a lo largo de todo el año en el mismo sitio, sino que
sufre desplazamientos hacia el norte o hacia el sur, dependiendo de las
estaciones o empujada por los vientos monzones, que son especialmente fuertes
en el sur de Asia.
Zonas tropicales
Son las situadas al norte y al sur
de la zona anterior. En ellas predominan los llamados vientos
alisios que se
forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven para
ocupar el
espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial. Por
el efecto Coriolis, en el hemisferio norte los alisios soplan
predominantemente de noreste a suroeste, mientras que en el
hemisferio sur lo
hacen de sudeste a noroeste.
En altura la circulación del viento
se hace en sentido contrario, hasta los 30º de latitud, aproximadamente, lugar
en donde el aire, ya enfriado, se desploma hacia la superficie cerrándose así
las corrientes convectivas próximas al ecuador. Las zonas tropicales situadas
entre los 20º y los 40º de latitud, en las que el aire desciende desde la
altura, se caracterizan por el predominio de las altas presiones (aire frío y
denso que se acumula contra la superficie).
Esto supone precipitaciones
escasas, normalmente inferiores a los
250 mm anuales, ya
que la circulación vertical descendente impide el desarrollo de nubes, pues el
aire al bajar aumenta su temperatura y por tanto aumenta su capacidad de
contener vapor de agua (mayor humedad de saturación). Por esto en estas zonas
hay grandes extensiones desérticas en los continentes, tanto en el hemisferio
norte como en el sur.
Zonas templadas
 |
Zona templada. |
Son las situadas al norte
(hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas tropicales. Justo al
norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios, la misma
masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos,
provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el
sureste en el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste
a este) típicos de las latitudes templadas.
Las masas de aire que arrastran los
vientos occidentales llegan a chocar con las masas de aire frío procedentes de
las zonas polares y se desplazan montándose sobre ellas, al ser más calientes.
Este ascenso provoca la formación de nubes y precipitaciones en el fenómeno
meteorológico que llamamos borrasca. En las borrascas es típico que el aire al
ascender adquiere un movimiento giratorio, formándose un frente cálido que
suele ser seguido de otro frente frío. El paso de los frentes cálido y frío es
el que trae las lluvias.
Las borrascas tienden a desplazarse
de oeste a este, de tal manera que al paso de un frente cálido le
suele seguir
una mejoría transitoria y viene luego un frente frío con
empeoramiento del tiempo que termina por alcanzar y neutralizar al
frente cálido
produciéndose así la desaparición de la borrasca. Estas continuas
variaciones
provocadas por la alternancia de anticiclones (altas presiones) y
borrascas
(bajas presiones) son las típicas del "tiempo" atmosférico de las
zonas templadas.
Zonas polares
En ellas la situación es casi
siempre anticiclónica porque las masas de aire frío descienden desde las
alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el norte en el
hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de
250 mm anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos
fríos, a pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.
Zonas climáticas de Köppen
En la década de 1910, El austriaco
Köppen trazó una clasificación
de los climas del mundo basada en dos variables: la temperatura y el
régimen de precipitaciones. Este sistema se sigue usando en líneas generales y
es la base de la tabla de climas.
La temperatura depende de la fuerza de los rayos solares, y
consecuentemente de la latitud, aunque la modifica la circulación
general del aire. Ésta distribuye la humedad
sobre la superficie de la Tierra.
Las zonas climáticas están ligadas a la latitud, aunque, debido a
los vientos y a la altura, los límites de las zonas no siguen
exactamente los paralelos de la latitud.
Los climas según Köppen:
— Climas tropicales
— Climas secos
— Climas templados
— Climas fríos
— Climas polares
— Climas de montaña.
Fuentes Internet:
http://club.telepolis.com/geografo/clima/atmosfera.htm
http://www.astromia.com/tierraluna/elemclima.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap2.htm
http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/clima/clima.htm
Extraido de www.profesorenlinea.cl. Registro Nº 188.540
Infografias:
alta y baja presion
climas del mundo
atmosfera